sábado, 31 de enero de 2015

¿Se hunde el proyecto europeo?


Reproducimos un interesante artículo de John Feffer aparecido ayer en Tom Dispatch (http://www.tomdispatch.com).  El mismo se refiere al difícil momento por el que atraviesa la europa neoliberal y reaccionaria de esta última década. Vayan cambiando, chicos; no les queda mucho tiempo.


Título de la introducción: Tomgram: John Feffer, Europe's End?

Texto: Remember the glory days of the 1990s, when our interconnectedness -- the ever-tighter embrace of Disney characters, the Swoosh, and the Golden Arches -- was endlessly hailed?  It was the era of “globalization,” of Washington-style capitalism triumphant, and the planet, we were told, would be growing ever “flatter” until we all ended up in the same mall, no matter where we lived.  Only a few years later in a twenty-first-century world that, from Ukraine to Libya, Syria to Pakistan, seems to be cracking open under the strain of religious-political conflicts of every sort, isn't it curious how little you hear about that interconnectedness?  And yet, through time as well as space, we couldn’t be more linked (and not just online), as the Charlie Hebdo murders and the response to them indicated.

Think of the Parisian killers of that moment as messengers from the European past.  After all, the place we have long called “the Middle East” was largely a post-World War I European creation.  The map of the area was significantly drawn, and a number of the countries in the region cobbled together, by and for the convenience of European colonial powers France and England.  Jump slightly less than a century into the future and what one set of powers created, a successor power, the last “superpower” on planet Earth, helped blow a hole through in 2003 with its invasion of Iraq -- and the damage is still spreading.

In the rubble of American Iraq, that old European “Middle East” has collapsed in a paroxysm of violence, chaos, and religious extremism (hardly surprising given the circumstances).  And on a planet that's been “globalizing” since the first European ships with cannons appeared off the coasts of Asia, Africa, and the Americas, how could that crumbling region not send a message back to the world that created it?  That message has been arriving regularly in rusty cargo vessels, as well as in Islamic State videos aimed at the Muslim communities of Europe, and two weeks ago in the outrages in Paris.  Now, the Middle East is threatening to blow a hole in Europe.

It’s a grim irony that TomDispatch regular John Feffer, the director of Foreign Policy In Focus, takes up today.  The disintegration of the Middle East is visibly blowing back on Europe and its hopes for an integrated future.  It will certainly be blood-drenched years before we can hope to know what shape the post-colonial, post-European, possibly even post-superpower Middle East might take.  In the meantime, the shape of a Europe in which the right (and in some places, the left) is rising amid an upswelling of Islamophobia remains remarkably undetermined.

The European Union, that great integrating experiment of the last century, may now, as Feffer writes, be tottering.  There is, however, at least one new form of “integration” that might be emerging.  In France (which, in seeming imitation, if not parody, of the post-9/11 Bush administration, declared “war” on Islamic extremism in the wake of the Charlie Hebdo killings), Belgium, Germany, and possibly elsewhere, national security states built on the American model are being strengthened in the American fashion.  We may, in other words, be seeing the sinews of a new, increasingly integrated global security state taking form amid the ruins of the old Middle East and at a moment when the European Union threatens to dissolve. Tom


***

Pasamos entonces a la nota de John Feffer. Aclaramos que el término TINA, mencionado más abajo, constituye el acrónimo de la frase “There Is No Alternative” (No Hay Alternativa), que acostumbraba repetir la primera ministro británica Margareth Thatcher. ¿A qué cosa no habría alternativa? Al neoliberalismo, chicos. En fin, todo pasa. Por suerte.


Título: The Collapse of Europe?  The European Union May Be on the Verge of Regime Collapse

Texto: Europe won the Cold War. Not long after the Berlin Wall fell a quarter of a century ago, the Soviet Union collapsed, the United States squandered its peace dividend in an attempt to maintain global dominance, and Europe quietly became more prosperous, more integrated, and more of a player in international affairs. Between 1989 and 2014, the European Union (EU) practically doubled its membership and catapulted into third place in population behind China and India. It currently boasts the world’s largest economy and also heads the list of global trading powers. In 2012, the EU won the Nobel Peace Prize for transforming Europe “from a continent of war to a continent of peace.”

In the competition for “world’s true superpower,” China loses points for still having so many impoverished peasants in its rural hinterlands and a corrupt, illiberal bureaucracy in its cities; the United States, for its crumbling infrastructure and a hypertrophied military-industrial complex that threatens to bankrupt the economy. As the only equitably prosperous, politically sound, and rule-of-law-respecting superpower, Europe comes out on top, even if -- or perhaps because -- it doesn’t have the military muscle to play global policeman.

And yet, for all this success, the European project is currently teetering on the edge of failure. Growth is anemic at best and socio-economic inequality is on the rise. The countries of Eastern and Central Europe, even relatively successful Poland, have failed to bridge the income gap with the richer half of the continent. And the highly indebted periphery is in revolt.

Politically, the center may not hold and things seem to be falling apart. From the left, parties like Syriza in Greece are challenging the EU’s prescriptions of austerity. From the right, Euroskeptic parties are taking aim at the entire quasi-federal model. Racism and xenophobia are gaining ever more adherents, even in previously placid regions like Scandinavia.

Perhaps the primary social challenge facing Europe at the moment, however, is the surging popularity of Islamophobia, the latest “socialism of fools.” From the killings at the Munich Olympics in 1972 to the recent attacks at Charlie Hebdo and a kosher supermarket in Paris, wars in the Middle East have long inspired proxy battles in Europe. Today, however, the continent finds itself ever more divided between a handful of would-be combatants who claim the mantle of true Islam and an ever-growing contingent who believe Islam -- all of Islam -- has no place in Europe.

The fracturing European Union of 2015 is not the Europe that political scientist Frances Fukuyama imagined when, in 1989, he so famously predicted “the end of history,” as well as the ultimate triumph of liberal democracy and the bureaucracy in Brussels, the EU’s headquarters, that now oversees continental affairs. Nor is it the Europe that British Prime Minister Margaret Thatcher imagined when, in the 1980s, she spoke of the global triumph of TINA (“there is no alternative”) and of her brand of market liberalism. Instead, today’s Europe increasingly harkens back to the period between the two world wars when politicians of the far right and left polarized public debate, economies went into a financial tailspin, anti-Semitism surged out of the sewer, and storm clouds gathered on the horizon.

Another continent-wide war may not be in the offing, but Europe does face the potential for regime collapse: that is, the end of the Eurozone and the unraveling of regional integration. Its possible dystopian future can be glimpsed in what has happened in its eastern borderlands. There, federal structures binding together culturally diverse people have had a lousy track record over the last quarter-century. After all, the Soviet Union imploded in 1991; Czechoslovakia divorced in 1993; and Yugoslavia was torn asunder in a series of wars later in the 1990s.

If its economic, political, and social structures succumb to fractiousness, the European Union could well follow the Soviet Union and Yugoslavia into the waste bin of failed federalisms. Europe as a continent will remain, its nation-states will continue to enjoy varying degrees of prosperity, but Europe as an idea will be over. Worse yet, if, in the end, the EU snatches defeat from the jaws of its Cold War victory, it will have no one to blame but itself.


The Rise and Fall of TINA

The Cold War was an era of alternatives. The United States offered its version of freewheeling capitalism, while the Soviet Union peddled its brand of centralized planning. In the middle, continental Europe offered the compromise of a social market: capitalism with a touch of planning and a deepening concern for the welfare of all members of society.

Cooperation, not competition, was the byword of the European alternative. Americans could have their dog-eat-dog, frontier capitalism. Europeans would instead stress greater coordination between labor and management, and the European Community (the precursor to the EU) would put genuine effort into bringing its new members up to the economic and political level of its core countries.

Then, at a point in the 1980s when the Soviet model had ceased to exert any influence at all globally, along came TINA.

At the time, British Prime Minister Margaret Thatcher and American President Ronald Reagan were ramping up their campaigns to shrink government, while what later became known as globalization -- knocking down trade walls and opening up new opportunities for the financial sector -- began to be felt everywhere. Thatcher summed up this brave new world with her TINA acronym: the planet no longer had any alternative to globalized market democracy.

Not surprisingly, then, in the post-Cold War era, European integration shifted its focus toward removing barriers to the flow of capital. As a result, the expansion of Europe no longer came with an implied guarantee of eventual equality. The deals that Ireland (1973) and Portugal (1986) had received on accession were now, like the post-World War II Marshall Plan, artifacts of another era. The sheer number of potential new members knocking on Europe’s door put a strain on the EU’s coffers, particularly since the economic performance of countries like Romania and Bulgaria was so far below the European average. But even if the EU had been overflowing with funds, it might not have mattered, since the new “neoliberal” spirit of capitalism now animated its headquarters in Brussels where the order of the day had become: cut government, unleash the market.

At the heart of Europe, as well as of this new orthodoxy, lies Germany, the exemplar of continental fiscal rectitude. Yet in the 1990s, that newly reunified nation engaged in enormous deficit spending, even if packaged under a different name, to bring the former East Germany up to the level of the rest of the country. It did not, however, care to apply this “reunification exception” to other former members of the Soviet bloc. Acting as the effective central bank for the European Union, Germany instead demanded balanced budgets and austerity from all newcomers (and some old timers as well) as the only effective answer to debt and fears of a future depression.

The rest of the old Warsaw Pact has had access to some EU funds for infrastructure development, but nothing on the order of the East German deal. As such, they remain in a kind of economic halfway house. The standard of living in Hungary, 25 years after the fall of Communism, remains approximately half that of neighboring Austria. Similarly, it took Romania 14 years just to regain the gross national product (GDP) it had in 1989 and it remains stuck at the bottom of the European Union. People who visit only the capital cities of Eastern and Central Europe come away with a distorted view of the economic situation there, since Warsaw and Bratislava are wealthier than Vienna, and Budapest nearly on a par with it, even though Poland, Slovakia, and Hungary all remain economically far behind Austria.

What those countries experienced after 1989 -- one course of “shock therapy” after another -- became the medicine of choice for all EU members at risk of default following the financial crisis of 2007 and then the sovereign debt crisis of 2009. Forget deficit spending to enable countries to grow their way out of economic crisis. Forget debt renegotiation. The unemployment rate in Greece and Spain now hovers around 25%, with youth unemployment over 50%, and all the EU members subjected to heavy doses of austerity have witnessed a steep rise in the number of people living below the poverty line. The recent European Central Bank announcement of "quantitative easing" -- a monetary sleight-of-hand to pump money into the Eurozone -- is too little, too late.

The major principle of European integration has been reversed. Instead of Eastern and Central Europe catching up to the rest of the EU, pockets of the “west” have begun to fall behind the “east.” The GDP per capita of Greece, for example, has slipped below that of Slovenia and, when measured in terms of purchasing power, even Slovakia, both former Communist countries.


The Axis of Illiberalism

Europeans are beginning to realize that Margaret Thatcher was wrong and there are alternatives -- to liberalism and European integration. The most notorious example of this new illiberalism is Hungary.

On July 26, 2014, in a speech to his party faithful, Prime Minister Viktor Orban confided that he intended a thorough reorganization of the country. The reform model Orban had in mind, however, had nothing to do with the United States, Britain, or France. Rather, he aspired to create what he bluntly called an “illiberal state” in the very heart of Europe, one strong on Christian values and light on the libertine ways of the West. More precisely, what he wanted was to turn Hungary into a mini-Russia or mini-China.

“Societies founded upon the principle of the liberal way,” Orban intoned, “will not be able to sustain their world-competitiveness in the following years, and more likely they will suffer a setback, unless they will be able to substantially reform themselves.” He was also eager to reorient to the east, relying ever less on Brussels and ever more on potentially lucrative markets in and investments from Russia, China, and the Middle East.

That July speech represented a truly Oedipal moment, for Orban was eager to drive a stake right through the heart of the ideology that had fathered him. As a young man more than 25 years earlier, he had led the Alliance of Young Democrats -- Fidesz -- one of the region’s most promising liberal parties. In the intervening years, sensing political opportunity elsewhere on the political spectrum, he had guided Fidesz out of the Liberal International and into the European People’s Party, alongside German Chancellor Angela Merkel’s Christian Democrats.

Now, however, he was on the move again and his new role model wasn’t Merkel, but Russian President Vladimir Putin and his iron-fisted style of politics. Given the disappointing performance of liberal economic reforms and the stinginess of the EU, it was hardly surprising that Orban had decided to hedge his bets by looking east.

The European Union has responded by harshly criticizing Orban’s government for pushing through a raft of constitutional changes that restrict the media and compromise the independence of the judiciary. Racism and xenophobia are on the uptick in Hungary, particularly anti-Roma sentiment and anti-Semitism. And the state has taken steps to reassert control over the economy and impose controls on foreign investment.

For some, the relationship between Hungary and the rest of Europe is reminiscent of the moment in the 1960s when Albania fled the Soviet bloc and, in an act of transcontinental audacity, aligned itself with Communist China. But Albania was then a marginal player and China still a poor peasant country. Hungary is an important EU member and China’s illiberal development model, which has vaulted it to the top of the global economy, now has increasing international influence. This, in other words, is no Albanian mouse that roared. A new illiberal axis connecting Budapest to Beijing and Moscow would have far-reaching implications.

The Hungarian prime minister, after all, has many European allies in his Euroskeptical project. Far right parties are climbing in the polls across the continent. With 25% of the votes, Marine Le Pen’s National Front, for instance, topped the French elections for the European parliament last May. In local elections in 2014, it also seized 12 mayoralties, and polls show that Le Pen would win the 2017 presidential race if it were held today. In the wake of the Charlie Hebdo shootings, the National Front has been pushing a range of policies from reinstating the death penalty to closing borders that would deliberately challenge the whole European project.

In Denmark, the far-right People’s Party also won the most votes in the European parliamentary elections. In November, it topped opinion polls for the first time. The People’s Party has called for Denmark to slam shut its open-door policy toward refugees and re-introduce border controls. Much as the Green Party did in Germany in the 1970s, groupings like Great Britain’s Independence Party, the Finns Party, and even Sweden’s Democrats are shattering the comfortable conservative-social democratic duopoly that has rotated in power throughout Europe during the Cold War and in its aftermath.

The Islamophobia that has surged in the wake of the murders in France provides an even more potent arrow in the quiver of these parties as they take on the mainstream. The sentiment currently expressed against Islam -- at rallies, in the media, and in the occasional criminal act -- recalls a Europe of long ago, when armed pilgrims set out on a multiple crusades against Muslim powers, when early nation-states mobilized against the Ottoman Empire, and when European unity was forged not out of economic interest or political agreement but as a “civilizational” response to the infidel.

The Europe of today is, of course, a far more multicultural place and regional integration depends on “unity in diversity,” as the EU’s motto puts it. As a result, rising anti-Islamic sentiment challenges the inclusive nature of the European project. If the EU cannot accommodate Islam, the complex balancing act among all its different ethnic, religious, and cultural groups will be thrown into question.

Euroskepticism doesn’t only come from the right side of the political spectrum. In Greece, the Syriza party has challenged liberalism from the left, as it leads protests against EU and International Monetary Fund austerity programs that have plunged the population into recession and revolt. As elsewhere in Europe, the far right might have taken advantage of this economic crisis, too, had the government not arrested the Golden Dawn leadership on murder and other charges. In parliamentary elections on Sunday, Syriza won an overwhelming victory, coming only a couple seats short of an absolute majority. In a sign of the ongoing realignment of European politics, that party then formed a new government not with the center-left, but with the right-wing Independent Greeks, which is similarly anti-austerity but also skeptical of the EU and in favor of a crackdown on illegal immigration.

European integration continues to be a bipartisan project for the parties that straddle the middle of the political spectrum, but the Euroskeptics are now winning votes with their anti-federalist rhetoric. Though they tend to moderate their more apocalyptic rhetoric about “despotic Brussels” as they get closer to power, by pulling on a loose thread here and another there, they could very well unravel the European tapestry.


When the Virtuous Turn Vicious

For decades, European integration created a virtuous circle -- prosperity generating political support for further integration that, in turn, grew the European economy. It was a winning formula in a competitive world. However, as the European model has become associated with austerity, not prosperity, that virtuous circle has turned vicious. A challenge to the Eurozone in one country, a repeal of open borders in another, the reinstitution of the death penalty in a third -- it, too, is a process that could feed on itself, potentially sending the EU into a death spiral, even if, at first, no member states take the fateful step of withdrawing.

In Eastern and Central Europe, the growing crew who distrust the EU complain that Brussels has simply taken the place of Moscow in the post-Soviet era. (The Euroskeptics in the former Yugoslavia prefer to cite Belgrade.) Brussels, they insist, establishes the parameters of economic policy that its member states ignore at their peril, while Eurozone members find themselves with ever less control over their finances. Even if the edicts coming from Brussels are construed as economically sensible and possessed of a modicum of democratic legitimacy, to the Euroskeptics they still represent a devastating loss of sovereignty.

In this way, the same resentments that ate away at the Soviet and Yugoslav federations have begun to erode popular support for the European Union. Aside from Poland and Germany, where enthusiasm remains strong, sentiment toward the EU remains lukewarm at best across much of the rest of the continent, despite a post-euro crisis rebound. Its popularity now hovers at around 50% in many member states and below that in places like Italy and Greece.

The European Union has without question been a remarkable achievement of modern statecraft. It turned a continent that seemed destined to wallow in “ancestral hatreds” into one of the most harmonious regions on the planet. But as with the portmanteau states of the Soviet Union, Yugoslavia, and Czechoslovakia, the complex federal project of the EU has proven fragile in the absence of a strong external threat like the one that the Cold War provided. Another economic shock or a coordinated political challenge could tip it over the edge.


Unity in diversity may be an appealing concept, but the EU needs more than pretty rhetoric and good intentions to stay glued together. If it doesn’t come up with a better recipe for dealing with economic inequality, political extremism, and social intolerance, its opponents will soon have the power to hit the rewind button on European integration. The ensuing regime collapse would not only be a tragedy for Europe, but for all those who hope to overcome the dangerous rivalries of the past and provide shelter from the murderous conflicts of the present.

viernes, 30 de enero de 2015

Menos de cien


Leemos en el diario Página/12 de hoy:

Título: El ébola empieza a retroceder

Epígrafe: Por primera vez en siete meses hubo menos de cien contagios semanales. La OMS aclaró que esto no significa que la epidemia haya sido erradicada. Los muertos por el ébola llegan a 8100. Unos 16 mil niños quedaron sin sus padres o personas que las cuidaban.

Texto: La cifra semanal de nuevos casos de la fiebre del ébola pasó por primera vez en siete meses por debajo de los 100 contagios en Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona, los tres países más afectados. Así lo anunció ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS). A pesar de la señal de retroceso de la epidemia que implican estos datos, el organismo hizo hincapié en que la enfermedad “todavía no ha sido erradicada”. Mientras tanto, Unicef señaló que al menos 16 mil menores de edad perdieron a uno o ambos progenitores o a las personas que cuidaban de ellos antes de que surgiera la epidemia en Africa occidental.

La Organización Mundial de la Salud confirmó la “desaceleración” de la epidemia en los tres países más afectados, Guinea, Liberia, Sierra Leona, por primera vez desde junio de 2014. La baja de casos fue particularmente sensible en Liberia, que informó de cuatro nuevos casos en la semana del 25 de enero, contra ocho de la semana pasada.

En Sierra Leona se contabilizaron 65 casos contra 117. En cambio, en Guinea la tendencia a la baja se detuvo, al registrarse 30 nuevos casos contra 20 la semana precedente. Desde su aparición en diciembre de 2013, la epidemia de fiebre hemorrágica provocada por el ébola causó la muerte de al menos 8100 personas, esencialmente en Guinea, Liberia y Sierra Leona. También, más de 22 mil personas fueron contagiadas por la enfermedad.

“La respuesta a la epidemia del ébola entró en una segunda fase tendiente a terminar con la epidemia”, indicó el organismo. El coordinador especial de la ONU para la lucha contra esta fiebre hemorrágica, el británico David Nabarro, dijo que la epidemia de ébola todavía no fue erradicada.

“La cantidad de casos decrece semana tras semana y tiende a cero, pero la enfermedad aún está presente en un tercio de las zonas de los tres países afectados”, aseguró Nabarro, presente en la cumbre de la Unión Africana (UA) que tratará el tema hoy.

A pesar de los descensos, uno de los aspectos más preocupantes actualmente es el hecho de que sólo se conoce el 50 por ciento de las cadenas de transmisión de los nuevos casos. Concretamente, en la semana del 18 de enero, seis de los veinte nuevos casos en Guinea (el 30 por ciento) surgieron de cadenas de transmisión conocidas.

La Unión Africana remarcó ayer que la lucha contra el ébola debe centrarse ahora en la reconstrucción de los países afectados y en prepararse para el futuro mediante el refuerzo de los sistemas sanitarios de todo el continente.

A través de un comunicado, afirmó que la batalla contra la epidemia no terminó y hay que hacer frente a la estigmatización de los enfermos y a la alta resistencia de las comunidades locales que dificulta la lucha contra el virus.

Nabarro sostuvo que le preocupaba la llegada de la temporada de lluvias y exhortó a instalar una red de “actores locales” antes de que las precipitaciones dificulten el acceso a ciertas zonas.

El Centro Africano de Control de Enfermedades que la Unión Africana decidió crear en 2015 permitirá reaccionar con más rapidez en caso de una nueva epidemia, estimó Nabarro. “Nos llevó demasiado tiempo prepararnos. Necesitamos mejores medios de intervención”, dijo, al comentar las enseñanzas extraídas de la reciente epidemia de ébola, la peor en la historia de este virus.

La comunidad internacional y la Unión Africana fueron acusadas de pasividad frente a la epidemia que mató a casi 9 mil personas en un año, esencialmente en Guinea, Liberia y Sierra Leona.

En tanto, Unicef identificó en los tres países 10 mil niños que perdieron a uno o a ambos padres, y otros 6 mil que perdieron a la persona que cuidaba de ellos antes de la epidemia.

“Por ahora nos enfocamos en aquellos niños que no tienen ninguno de los padres o la persona que los cuidaba, y estamos intentando encontrar algún familiar que pueda hacerse cargo de ellos”, explicó en rueda de prensa Peter Salama, coordinador de la emergencia de ébola en Unicef.

Hasta ahora lograron que 5 mil de ellos encuentre a una persona perteneciente a la “familia extensa” que pueda encargarse de su cuidado. En los casos en que no exista nadie que pueda hacerse cargo, algo extraño en Africa occidental, se buscaron alternativas como familias adoptivas a las que se les ayuda con transferencias de dinero o comida.


Asimismo, Unicef tiene un sistema de centros de acogida temporales donde los niños huérfanos son recibidos mientras se encuentra a sus familiares, e incluso mientras esperan que sus padres se recuperen de la enfermedad. Unicef gestiona unos diez centros de este tipo distribuidos entre los tres países.

jueves, 29 de enero de 2015

Nisman, AMIA, postperiodismo y demás yerbas


Para los lectores no argentinos de este blog, aclaramos que bajo los términos “causa AMIA” se alude al estado judicial (nulo) de un tremendo atentado con explosivos ocurrido en la Asociación Mutual Israelita-Argentina (AMIA), en Buenos Aires, hace algo más de 20 años, el 18 de Julio de 1994. Con un saldo de 85 ciudadanos argentinos muertos, judíos y no judíos, se trató del peor atentado de nuestra historia. Los culpables nunca fueron encontrados, no sólo porque la justicia argentina deja mucho que desear sino también por la complicidad de las autoridades políticas y policiales de aquel entonces, bajo la presidencia de Carlos Saúl Menem, dedicadas a confundir, ensuciar y desviar pruebas y sospechas. Sin el menor indicio serio, varias instituciones, empezando por el Estado de Israel, decidieron que el culpable del atentado había sido el gobierno de Irán, hipótesis que todavía se mantiene, por supuesto sin el menor indicio de ello, desde hace más de 20 (veinte) años.

Para quienes quieran refrescar un poco la memoria en torno a la complejísima trama de intereses, posibles causas y eventuales culpables del atentado a la AMIA, les mandamos el link a una muy instructiva entrevista de casi media hora de duración que le hicieran al notable periodista argentino Juan Salinas, autor entre otras cosas de dos libros en donde se hace referencia a la causa AMIA. El link es el siguiente:

http://www.ivoox.com/entrevista-a-juan-salinas-a-20-anos-del-audios-mp3_rf_3329239_1.html 

Juan Salinas tiene un blog, Pájaro Rojo (http://pajarorojo.com.ar) en el que suele escribir sobre este y otros temas de la realidad política y policial argentina e internacional. Sus últimos dos posts son, precisamente, el link a la entrevista que mencionamos más arriba, junto con la reproducción de una nota de otro periodista argentino, Santiago O’Donnell, en su blog santiagoodonnell.blogspot.com.ar. Al final de esta nota, el propio Salinas agrega unas reflexiones finales. Acá va:

Título: AMIA-NISMAN. Santiago O’Donnell pone el dedo en la llaga

Epígrafe (de JS): No quiero hacer mayores comentarios sobre este artículo cuya lectura sin preconceptos recomiendo enfáticamente, pero no puedo con mi alma… así que los pongo al final de la nota de Santiago.


Título original: WikiStiusso

Por Santiago O’Donnell

Texto: A menos de una semana de la muerte de Nisman sería prematuro avanzar demasiado sobre cómo terminó la vida del magistrado. Pero alcanza para analizar algunos comportamientos mediáticos alrededor del fiscal y de la causa AMIA y algunas de las opacas zonas fronterizas entre la política, el espionaje y el periodismo.

La fiscalía especial para investigar el atentado a la AMIA fue creada en el 2005 por el entonces presidente Néstor Kirchner y dotada de significativos recursos humanos y económicos para relanzar una investigación moribunda que diez años más tarde seguía sin condenas y con el juez y los fiscales que habían llevado adelante del caso procesados por encubrimiento.

Desde entonces y hasta hace muy poco tiempo, la investigación de Nisman había estado bajo el amparo de una política de Estado que incluía al gobierno argentino, al juez, a los principales diarios y noticieros del país (tanto k como anti k), a los principales políticos del gobierno y de la oposición y a los dirigentes de las principales organizaciones de la comunidad judía. Entre todos ellos regía un acuerdo patriótico de no cuestionar la causa ni plantear objeciones al trabajo del fiscal. Como le explica un dirigente de la DAIA a diplomáticos estadounidenses en un cable filtrado por el sitio Wikileaks, aunque existìan dudas sobre la investigación, eran calladas porque la opinión pública no soportaría otro fracaso en un tema tan sensible.

Después del peor atentado terrorista en la historia argentina, 85 muertos, después del bochorno vergonzoso en el que había terminado la primera investigación, si la segunda investigación iba a ser como la otra, con los mismos acusados, con los mismos testigos entre misteriosos y truchos, básicamente las mismas pruebas endebles, pues entonces por lo menos que no se notara.

Busquen los clips de los noticieros en YoutTube, relean las tapas de los diarios, googleen el declaracionismo. Repasen todas las decisiones de Canicoba Corral y verán que rara vez lo criticaron al fiscal estrella de la causa AMIA y que nunca le dijeron no.

Todos ellos, funcionarios, dirigentes comunitarios y periodistas que se ocupaban del tema. sabían que la fiscalía de Nisman se nutría básicamente de una fuente. Nisman nunca lo ocultó. Sabían que el peso de la investigación lo llevaba el director de Contrainteligencia de la Secretaría de Inteligencia, alias Jaime Stiusso, y a través de él, los servicios de inteligencia extranjeros, especialmente de Estados Unidos e Israel. ¿Y cómo es que Stiusso se había ganado la confianza de los americanos y los israelíes? Más allá de su cargo y permanencia, la verdad es que ni idea, no lo conozco, ni siquiera sé si habla ingles, aunque muchos que escribieron sobre él lo describen como una especie de genio de la tecnología especializado en pinchadura. Si conociera a los manejadores extranjeros de Stiusso me encantaría preguntarles. La cosa es que todos sabían: Néstor, Cristina, Canicoba, los presidentes de la AMIA y la DAIA, los tres periodistas de La Nación, Clarín y Página 12 que llevan el tema por lo menos desde el 2005, sus editores responsables y unas cuantas personas más. Yo me enteré en el 2011 cuando Nisman me citó para hablar de los cables de la embajada estadounidense que acababa de publicar en mi libro Argenleaks.

Habia descubierto que los cables decían que Nisman recibía ordenes directas de la embajada estadounidense de no investigar la pista siria y la conexión local y de dar por cierta la culpabilidad de los iraníes, aunque ningún juicio se había realizado. Que Nisman le anticipaba sus dictámenes y los fallos del juez Canicoba Corral a la embajada con varios días de anticipación. Que una vez Nisman llevó a la embajada un dictámen de dos carillas y que la embajada lo mando a corregirlo, entonces Nisman volvió unos días después con un dictamen de nueve carillas que sí fue aprobado por la embajada y recién entonces presentado en la causa. Y que otra vez Nisman pidió perdón tantas veces por no avisar que pediría la captura de Menem, que los diplomáticos tuvieron que escribir tres cables distintos para dar cuenta de sus sucesivas ampliaciones de sus pedidos de perdon y de sus promesas de que no volvería a suceder. Todo eso reflejaba una falta de independencia del fiscal nada menos que ante una potencia extranjera, por muy amiga que fuera, y enseguida me pareció que la información era de indudable interés general. Pero mi diario no quiso publicarla y a medida que los Wikileaks iban pasando de manos, me di cuenta que los demás medios tampoco publicaban ni ponían al aire nada. Así conocí la pata mediática de la política de Estado con respecto al atentado a la AMIA, una de las razones que me impulsó a escribir los capítulos “AMIA” en Argenleaks y “Nisman” en Politileaks, mis dos libros.

“¿Cómo? ¿No lo conocés a Jaime?” me preguntó Nisman entre extrañado y sorprendido en aquel encuentro del 2011. Acababa de decirme que en una causa tan compleja, en la que uno básicamente depende de lo que puedan averiguar los servicios de inteligencia extranjeros, su información provenía de Stiusso, ya que Stiusso era el que manejaba la relación con los servicios israelíes y estadounidenses. Me dijo que su tarea consistía en chequear la inteligencia en bruto que le mandaba el agente, y tratar de confirmar datos para que se puedan judicializar, ya que no todo lo que le mandaba servía. Fue la única vez que lo vi y me lo dijo sin conocerme. O sea, no era ningún secreto: Stiusso manejaba la investigación.

Y yo no conocía a Stiusso, pero por supuesto que sabía quién era. Un espía legendario de los tiempos de la dictadura, que había trabajado con Nisman en la bochornosa primera investigación de la AMIA, él como informante, Nisman como fiscal auxiliar. Un personaje oscuro al que por entonces se le atribuían todo tipo de “carpetazos” (operaciones de prensa) contra distintos personajes del gobierno y la oposición?, desde Boudou y De Narvaez, hasta Enrique Olivera y el jefe de la bonaerense. Y sabía, sabíamos quién era porque Stiusso se había hecho famoso, y lo peor que le puede pasar a un espía es hacerse famoso. Fue en julio del 2004 cuando el entonces renunciante ministro de Justicia, Gustavo Béliz, mostró una foto del agente en el programa de Mariano Grondona y denunció que Stiusso había montado “un ministerio de seguridad paralelo”, al que describió como “una especie de Gestapo.”

La denuncia y la exhibición de la foto le costaron años de exilio y una batalla judicial a Béliz y su familia, pero a Nisman ni siquiera lo despeinó. La fiscalía siguió su trabajo como siempre.

Era como si existiera un Stiusso bueno y un Stiusso malo. El Stiusso bueno avanzaba con la causa, sobre todo con los pedidos de captura contra los funcionarios y ex funcionarios iraníes acusados de haber planificado el atentado, con un dictamen que sería confirmado primero por el juez y luego por Interpol en el caso de cinco de los ocho requeridos, por votación unánime del directorio. (Esto, luego de un intenso trabajo de cabildeo conjunto secreto entre el Departamento de Estado estadounidense y la cancillería argentina, al filo de la presión política, con distintos paises miembro del directorio de Interpol, según consta en una serie de cables filtrados por Wikileaks, a los que se puede acceder en www.cablegatesearch.net,, ponchando el país “Argentina” y la palabra “Nisman”.)

El Stiusso bueno tenía la cara del fiscal Nisman que seducía a los periodistas con su promesas de exclusivas de documentos secretos con revelaciones explosivas que nunca terminaban de estallar. Funcionaba así: cada vez que iba a hacer una presentación judicial avisaba a sus contactos mediá ticos? y generaba expectativa. Después, el día de la presentación, entregaba un resumen de diez o quince páginas, como hizo con la denuncia contra la presidenta. Con eso, los diarios hacían sus tapas y echaban a rodar el ciclo informativo. El resto era material clasificado, sensible, que debía permanecer bajo estricto secreto de sumario, porque estaba en juego la vida de agentes secretos. Cuando se terminaba de filtrar el escrito completo resultaba ser una zaraza de los servicios que no terminaba de probar nada, pero el ciclo informativo ya había pasado hacía varios días y a nadie le interesaba demasiado si las pruebas era endebles o secretas porque el juez bancaba, el gobierno bancaba, la opo bancaba, la AMIA bancaba y había que meterle para adelante.

Pasó con el supuesto chofer del coche bomba que habría volado la sede mutual judía, Ibrahim Berro. Cuando Nisman anunció el 2005 que sus hermanos en Michigan habían confesado que Ibrahim era el atacante suicida, el resumen de diez páginas de una presentación judicial de cientos de páginas que Nisman había entregado a los medios, fue tapa de todos los diarios y cabeza de todos los noticieros. Pero cuando se conoció la transcripción de la entrevista a los hermanos de Berro semanas más tarde, se supo que los hermanos habían negado que Ibrahim tuviera algo que ver con el atentado. Entonces Nisman dijo que los hermanos mentían y a partir de ahí los grandes diarios y noticieros dieron por hecho en innumerables noticias que Ibrahim Berro era el atacante suicida.

Había excepciones, claro, sobre todo algunos familiares de las víctimas y periodistas rebeldes. Los autores de los tres libros de investigación más importantes que se hicieron sobre el atentado, Salinas, Levinas y Lanata-Goldman, rechazaron la hipótesis central de Nisman. Esto es, que fue un atentado con coche bomba y conductor suicida llevado adelante por una célula de Hezbolá, con apoyo logístico desde la Triple Frontera, por orden de la entonces cúpula del gobierno iraní. Los cuatro autores hoy aseguran que el coche bomba no existió, dato a partir del cual descreen de toda la historia.

Pero el apoyo para Nisman era tan sólido que hasta parecía abrumador. El juez confirmaba, la prensa avalaba, el gobierno financiaba, la opo otorgaba, las fuerzas vivas de la comunidad acompañaban. Algunas críticas aquí y allá cerca del aniversario como para no perder la costumbre, sí, pero con crédito abierto para el fiscal especial y para el Stiusso bueno.

El Stiusso malo no tenía cara y era un personaje oscuro y poderoso que metía mucho miedo. Aparece en un cable del 9 de julio del 2008, en el que Julio y Fernán Saguier, dos de los dueños del diario La Nación, según describe el título del despacho, van a la embajada estadounidense a quejarse de las “presiones” del gobierno contra el diario, En el párrafo siete, el cable dice así:

La cobertura investigativa de La Nación en los días previos había implicado a Jaime Stiuso, Director General de Operaciones en la agencia de inteligencia del Gob. de Arg. (SIDE) en el caso Antonini Wilson. Los Saguier consideran a Stiuso una figura ponzoñosa (“noxious”) que usa información, presumiblemente del Gob. de Arg., en contra de Argentinos con varios propósitos. Explicaron que La Nación publicó registros que mostraron que Stiuso había estado en contacto con el ex funcionario Argentino Claudio Uberti poco tiempo después del descubrimiento de U$S 800,000 en un aeropuerto de Buenos Aires en una valija que llevaba Antonini Wilson . El artículo rastrea muchas llamadas hechas por Uberti a la residencia presidencial en el suburbio de Olivos y otros inmediatamente después de la incautación de la valija con U$S 800,000 hecha por agentes de Migraciones en el aeropuerto. Stiuso habría hecho tres llamadas a Uberti tres días después del descubrimiento. Los Saguier le mostraron al embajador un artículo posterior que había salido en el diario pro-gobierno BAE sobre otro caso que involucraba a Stiuso, en el que el ex Ministro de Justicia Béliz está siendo juzgado por haber revelado la identidad de Stiuso por televisión. El artículo dice que La Nación es un apoyo posible para la defensa de Béliz. Los Saguier se lo tomaron como una advertencia sutil.

Y más abajo, en el párrafo nueve:

Julio dijo que estaba seguro que los teléfonos y las computadoras del diario habían sido pinchados y hackeados. El propio Fernán había sufrido un “secuestro virtual” la semana anterior. Mientras tomaba café con alguien su esposa recibió una llamada diciendo que había sido secuestrado.

Los que llamaban tenían detalles precisos sobre el el auto que estaba usando en ese momento. Su esposa no podía localizarlo porque su celular estaba apagado, Todo transcurrió en un par de horas. Cuando la policía le dijo que probablemente se trató de un hecho policial común, tuvo serias dudas, Otro crimen contra el staff del diario fue el robo en la casa de Obarrio (el periodista de La Nación acreditado en la casa Rosada), hace más o menos un año, el mismo día en que tenía una suma importante de efectivo para comprarse un departamento nuevo. Los ladrones tenían algún tipo de conocimiento previo, ellos creen, basado en evidencias de que su teléfono habían sido pinchados y que aparentemente habían entrado usando llaves. (Obarrio luego le dijo al agregado de prensa que había presentado una querella criminal y que los abogados de La Nación estaban empujando a los fiscales para que investiguen.) También se habló del publicitado robo esa semana al popular periodista radial Chiche Gelblung.

Aún así, el diario nunca dejo de apoyar las investigaciones de el tándem Nisman-Stiusso. Con honrosas excepciones, hasta el día de hoy sigue siendo uno de los más entusiastas seguidores de la última obra del dúo, la canción de despedida, la denuncia de un complot encabezado porla presidenta para garantizar la impunidad de los asesinos que bombardearon la AMIA.

Como ya es público y notorio a esta altura del partido, la política de Estado para proteger la investigación Nisman Stiusso se empezó a romper hace dos años cuando el gobierno argentino firmó un memorándum de entendimiento con el gobierno iraní para que una Comisión de la Verdad compuesta por juristas propuestos por ambos países determine la culpabilidad o no de los acusados iraníes, eje de un brusco giro geopolítico que emprendió el gobierno en la segunda parte de la presidencia de Cristina. Se rompió todavía más el mes pasado cuando el gobierno echó a Stiusso de la Secretaría de Inteligencia y se terminó de romper del todo hace diez días cuando Nisman denunció a la presidenta.

A partir del acuerdo con Irán el caso AMIA cayó en la grieta: para los medios anti k Nisman fue más que nunca un valiente fiscal de la patria, mientras que para los medios k pasó a ser una mezcla entre demonio, inepto y vende humo. El gobierno quedó de un lado, la oposición del otro, y las organizaciones judías en el medio, tironeadas desde los dos costados. Pimero apoyaron el acuerdo en una conferencia de prensa conjunta con el canciller Timerman. Después cambiaron de parecer y se pronunciaron en favor del rechazo antes de que el Congreso aprobara el acuerdo. Después jugaron más fuerte: fueron a la justicia y consiguieron que un tribunal lo declarase inconstitucional. Pero cuando el fiscal denunció a la presidenta, dudaron y terminaron retaceándole el apoyo ante la certeza de que Nisman se presentaría en el Congreso, digámoslo así, como de costumbre, con mucho entusiasmo y convicción, pero bastante flojo de papeles.

Para entender cómo las líneas editoriales de las dos grandes corporaciones mediáticas atraviesan la causa AMIA tanto como las operaciones de inteligencia y los intereses geopolíticos para generar una gran ensalada que termina obturando la búsqueda de la verdad, tal vez convenga detenerse en el cruce informativo que protagonizaron los dos periodistas más importantes de la Argentina.

Por un lado Jorge Lanata, el editor más creativo y el mejor formador de equipos periodísticos del país, legítimo heredero de Natalio Botana y Jacobo Timerman. Desde de que escribió su libro “Cortinas de humo” meses después del atentado y durante años Lanata se la pasó denunciando, muchas veces en soledad, que la causa AMIA era una truchada y que Nisman era un trucho. [youtube http://youtube.com/w/?v=oHEonuCn27A]. Desde entonces es uno de los fogoneros de la línea Clarín: a Nisman lo mataron o lo suicidaron para callarlo por la gravedad de lo que iba a denunciar.

Por el otro lado Horacio Verbitsky, el mejor periodista de investigación de la Argentina, legítimo heredero de Rodolfo Walsh. La semana pasada, después de la denuncia de Nisman contra la presidenta, Verbitsky escribió en el diario oficialista Página 12: “La gravísima denuncia del fiscal Alberto Nisman contra la presidente CFK intenta apuntalar la versión sobre el atentado a la sede de la DAIA que acordaron hace más de veinte años los gobiernos de Israel y la Argentina, con el respaldo de Estados Unidos, cuando aún no había terminado la remoción de los escombros: acusar a Irán y no investigar la participación de Siria, pese a que las condiciones internacionales han cambiado. El problema es que en la causa no abundan elementos que lo sostengan, por lo cual ese relato descansa en recursos políticos y publicitarios. Mientras, nada se ha avanzado en el caudaloso expediente judicial.” El artículo dice que el mismo Verbitsky ya les había advertido a sus lectores en el 2004, esto es, antes de que Néstor les creara a Stiusso y Nisman la fiscalía especial, que se trataba de una investigación trucha, digitada de antemano. También recuerda que en 2005 informó sobre la necesidad de reformar los servicios de inteligencia tras un acuerdo amistoso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos entre el gobierno argentino y la entidad de familiares de víctimas Memoria Activa con representación legal del CELS el organismo derechos humanos que preside Verbitsky. La referencia al sus añejos escritos del 2004 2005 parecen reflejar que durante la década kirchnerista Verbitsky se fumó a dupla Nisman-Stiuso, priorizando en sus investigaciones periodísticas otros temas de indudable interés público y polìtico.

O sea, cuando Verbistsky empezó a atacar Nisman y Stiuso en sintonía con la nueva línea editorial del gobierno, Lanata, que siempre los había atacado, empezó a defenderlos en sintonía con la linea editorial de Clarìn, su nuevo empleador.

Entramos en la era del posperiodismo. Los medios se han convertido en extremos de corporaciones y los periodistas giramos alrededor de ellas como satélites, algunos más cerca del eje, otros buscando más distancia, como intentando resisitir ese centro de gravedad que se representa en el metamensaje de la corporación.

Yo, como editor de Pagina 12 y director de la Maestría de Periodismo de la UBA, prestigioso cargo al que accedí durante este final de década kirchnerista, junto con el colega Verbitsky, parte de la corporación estatal. Lanata, parte de una corporación que no es ningún monopolio, pero que ejerce (o ejercía hasta la ley de medios) un posición dominante en prácticamente todos los mercados infocomunicacionales de país, superando en el análisis comparativo a gigantes como la red Globo de Brasil o Televisa de México, según documentó la investigación de Mastrini y Becerra, Periodistas y Magnates (Prometeo).

Entramos en una era en que las corporaciones y los actores comunican directamente y sin intermediarios. O que comunican a través de voceros que venden y compran de los dos lados del mostrador, fingiendo que se trata una novedad para poder llamarla noticia.

Entonces, ¿qué hacemos con la causa Nisman y con la causa AMIA?

En la causa Nisman, esperar y dejar que la fiscal y la jueza trabajen tranquilas. Yo sé que esto puede sonar kirchnerista y que no es lo que piensa la gran mayoría de los argentinos, porque las conspiraciones siempre son seductoras y porque estamos en un año electoral. Pero hasta ahora las evidencias que se conocen apuntan a un suicidio. Mejor dicho no apareció hasta ahora ni una prueba sólida que apunte a un asesinato. Que Nisman le dijo a su personal trainer no cuenta como prueba. Casi lo único que se sabe a ciencia cierta es que un colaborador de su máxima confianza le llevó un revolver, se fue, y a la mañana siguiente encontraron a Nisman con un balazo en la cabeza, tirado en el baño? de su custodiado departamento de edificio inteligente. Con respecto a que lo suicidaron, hay presiones y presiones y hay que investigarlas a todas. Pero si Nisman tenìa una custodia de diez personas, no una o dos, hay que dar por bueno que ya lo habían amenazado de todas las formas posibles y en todos los idiomas. Por eso conviene ser prudentes y esperar. Revisar todo y estar muy atentos, como pide Lanata, reformar la ley de inteligencia y transparentar el accionar los servicios como pide Verbitsky.

Con respecto a la causa AMIA, un volver a empezar puede sonar doloroso, pero qué más decir: el camino se hace al andar. Pero no empezaremos de cero, Que la pista iraní no se haya probado no quiere decir que haya que dejarla. Al contrario. Dato por dato, folio por folio, los iraníes siguen siendo los principales sospechosos. Aunque todo debe ser revisado con ojos frescos, insospechados y debidamente consensuados, los principales proponentes tanto la pista siria (Escudé) como pista la narco (Salinas), ni hablar de la pista del autoatentado (Petrosino) hoy por hoy lejos están de producir las pruebas que puedan convencer a una opinión pública comprometida y a una justicia independiente, como va a hacer falta para esclarecer el atentado.

Mientras tanto, por ahora, esto es lo que hay. Tenemos a Stiusso en nuestras pesadillas, tenemos a un país entero conmovido por la muerte de un fiscal. Tenemos medios cruzados y operetas de esp?ías. Tenemos a los iranìes con pedido de captura como principales sospechosos aunque sin demasiadas pruebas de un crimen atroz que ya cumplió 20 años de impunidad.


***


Epílogo de Juan Salinas: La travesía del desierto

Fue una larga errancia (no poder trabajar en diarios, ya que todos habían acordado respaldar la mentirosa Historia Oficial, quedar confinado a los márgenes del oficio, a luchar por la subsistencia) durante casi dos décadas en las que dejé mi juventud, pero por fin tengo esperanzas de que ahora haya quien quiera escuchar la otra campana. Por otro lado, como es público y notorio, suelo defender las grandes líneas, las líneas maestras del Gobierno, aunque muchas veces discrepe con su ejecución. En todo caso, tengo claro que en el kirchnerismo -como en el viejo peronismo- en muchas ocasiones el amor no es correspondido.

Por lo que yo sé -y en esto discrepo con O’Donnell- no hay absolutamente nada que se pueda llamar prueba o evidencia contra Irán. En el caso de la Embajada de Israel -no de la AMIA- había una “pista iraní” ya antes del bombazo que curiosamente nadie quiso investigar, y después del bombazo un escrito anónimo con una compleja historia que responsabilizaba a un iraní de la tenencia de la supuesta Ford F-100 que jamás explotó, anónimo que a mi juicio sólo pudieron pergeñar quienes demolieron la Embajada, y cuyo contenido se demostró absolutamente falso.

En la AMIA, ni siquiera eso. Nada de nada, como en su momento me reconoció Luis Dobniewsky, abogado de la mutual judía. Lo único que hay es lo que se muestra en el bochornoso documental de Roman Lejtman que pasan y repite América TV y América 24, hecho en base a material de una SIDE que refritaba los de los servicios de inteligencia de Israel: una historia absolutamente traída de los pelos… que fue el espinazo de la acusación levantada por Nisman… y por la República Argentina, en momentos en que Néstor Kirchner quería congraciarse con la colectividad judía de NY para que no entorpeciera la negociación de la deuda externa.


En fin, que desafío a cualquiera a un debate en el que defienda frente al público la infundada hipótesis de que hay evidencias contra Irán, haciendo yo de “abogado del diablo”. Y a la inversa: desafío a cualquiera a que ataque ´los fundamentos de mi hipótesis acerca de los motivos de los bombazos. Sostengo que ambos atentados (¡hay que empezar por el de la Embajada, que es más fácil!) fueron resultado de “mexicaneadas” en el circuito de lavado del dinero proveniente del narcotráfico (y probablemente también del tráfico de armas). No tendré pruebas concluyentes, pero si me escuchan verán que todo, absolutamente todo, cierra.

Descansá un rato de las idioteces del Spiegel


Descansá un rato de las idioteces del Spiegel, la lengua sibilina del Guardian o la tramposa voz de NYC o del WP. Ya sabemos lo que son estos muchachos. Lo que sigue constituye una visión rusa de cómo son las cosas en Europa oriental en estos días. Corto y fuerte, como nos gusta acá. El texto pertenece a Eduard Birov, del blog  http://russkiy-malchik.livejournal.com. Fue traducido por  J.  Hawk para FortRuss, y posteado ayer en el blog del “Peregrino” (http://vineyardsaker.blogspot.com). Acá va:

Título: "When the word comes ‘it’s time’"

Texto: If one is to speak without geopolitical complexities and nuances, the situation is extremely simple. This is a battle for the continent, for the international system, for one’s own taiga. They are desperately attacking us and are trying to take us down quickly. They use all means at their disposal, except for direct military intervention on Russia’s territory. They are destroying Russians outside their boarders, are raising foreign legions in order to invade the country. The West undertook to destroy us for the simple reason it is trying to avert its own destruction. The main factors are the destruction of the economy and of the political authorities of Russia.

The main factor that might allow them to accomplish this is the decay within Russia, a split within the Russian government, the spreading of hatred among the people. That’s the reason for the constant provocations and the divide-and-conquer policies: inter-ethnic animosities, hatred toward the state, toward big capital (specifically the pro-Russian), toward the Orthodox Church, toward its own people and everything around it. All of that is being done to get Russia to destroy itself from within. But that’s precisely what is not happening. Everything is breaking apart against the unity of the government which has the support of its people which feels as if it was in a besieged fortress together with its leader. Even capitalists like Usmanov, Vekselberg, and others, who chose the West, moved their assets from offshore accounts back to Russia. Even Shuvalov swore his loyalty to Putin in Davos. To say nothing of ordinary mortals. No matter how much is said about “Putin the billionaire” and the government for sale, in spite of all the problems and the worsening financial situation, the solidarity with the national leader is not only not growing weaker, but is getting stronger. What is more, the people want him to act more firmly and not compromise with the West, no matter what the cost.

This is what angers the West so. It is trying to promote division and chaos in Russia but it is not happening. The only remaining possibility is to try to destroy the economy, to deprive Russia from access to dollars (which for the West itself is the equivalent of hara-kiri), or to convince Russians that Putin is their enemy and thus deprive him of his national support. Yes, the so-called patriotic maidan. There is an opportunity here, but a small one. And it is closely tied to the situation on the Donbass. It’s a primitive calculation: keep shouting that “Donbass was abandoned”, “there are idiots in the Kremlin”, “Surkov sold out”, etc. Putin is kept out of the line of fire in the first round, and the whole emphasis is on the myth of a palace coup (i.e., Putin was betrayed, they are deceiving him). But they are also pushing the “Putin abandoned the Donbass” line, and sooner or later someone will shout “we have no Czar!” and “down with the Czar!”. This, in a situation of conflict with the West, ought to help topple the “Putin regime.” Donbass is being used as leverage to increase dissatisfaction with the Kremlin: if you introduce Russian forces, you become an international pariah and Hitler (which is more or less how he has been labeled), if you don’t send in troops, you are a traitor.

Moscow chose an intermediate approach of containing Western aggression (until the x-hour) and indirect military confrontation on Ukraine’s territory. Yes, this is not the best variant from the perspective of the Donbass inhabitants. Moreover, it is a forced strategy based on the current realities: Russia’s forces are insufficient for a rapid victory over the consolidated West which, even though it is a giant clay feet, is still the dominant force in the world. As part of this post-Crimean strategy, Russia is taking steps which are far from obvious, but which nevertheless allow the aggression to be repelled. Yes, the position adopted by the eternal critics, who demand a cardinal resolution of the Ukrainian question arguing that it will have to be done “sooner or later”, may seem just and attractive to a patriotically-minded people who suffer at the sight of the dead inhabitants of the Donbass. But the critics don’t want to understand that in their desire to strike the final blow here and now, they are helping the West by forcing the Kremlin to strike when the West still has sufficient power. But the time is working against Washington. Even though it is assembling foreign legions against Russia and is taking Russian lives every day, it is not accomplishing its own task of destroying Russia in the nearest few months. To remove it from the world map as a single political unit. Break it up as an organism. If you want to take up the fight “sooner”, you may not find yourself living in Russia “later.”


If the majority of us understand it with our hearts and minds, then the final victory will be Russia’s. But if we stray from that path, even with good intentions, in the hopes of solving the problem here and now, we will lose. Everyone’s duty right now is to help the Donbass to the extent they can, and not give in to emotions, even if they are sincere or provocative. Be fully prepared for the moment when the word comes “it’s time.”

miércoles, 28 de enero de 2015

Otra del petróleo



Acá va otra interesante nota sobre el brusco descenso del precio del petróleo y las perspectivas globales para el mediano plazo. El artículo, del mexicano Marcos Chávez para Red Voltaire, hace hincapié en la compleja trama de factores que interviene en la evolución de los precios del crudo y sus interacciones con parámetros macroeconómicos y geopolíticos. Acá va :

Título: El choque petrolero. El “fantasma” de los 20 dólares por barril

Epígrafe: La crisis petrolera actual es un escenario adecuado para una “tormenta perfecta”, como escribiera Larry Elliott –editor de economía del diario británico The Guardian–, de consecuencias impredecibles, en virtud de sus efectos desestabilizadores globales, económicos, políticos y de geopolítica. Ello por la rápida transmisión macroeconómica internacional de sus secuelas perniciosas, a través de canales productivos, comerciales, monetario-financieros y fiscales.

Texto: Por desgracia, la economía internacional apenas rebasó el umbral de un nuevo choque petrolero, en donde el violento movimiento de los precios rememora otros episodios igualmente traumáticos, de extraordinaria volatilidad, como son los de 1973-1974, de la década de 1980 o de 2003-2008, cuya explicación trasciende a la lógica del mercado, al simple desequilibrio entre la oferta y la demanda de los hidrocarburos, ya que, en condiciones normales, las variaciones de las tres variables, determinadas por la dinámica del ciclo de la economía mundial, son relativamente pequeñas.

En 7 meses, entre el 19-20 de junio de 2014 y la primera mitad de enero de 2015, la cotización promedio nominal que incluye las variedades de crudo West Texas Intermediate (WTI) 40 API (American Petroleum Institute), estadunidense; Brent, del mar de Norte; y Dubái Fateh 32 API, de Dubái, integrante de los Emiratos Árabes Unidos, cae en 55 dólares por barril (db), en 51 por ciento, al pasar de 108.37 db a 53.27 db, según datos de la Agencia Internacional de Energía, de Estados Unidos.

La tarifa de la canasta de crudos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de la mezcla mexicana pierden, en cada caso, el 59 por ciento de su valor nominal, al caer en 65.29 db y de 58.70 db, respectivamente, de acuerdo con datos de la OPEP y Petróleos Mexicanos (Pemex).

En unos cuantos meses los precios perdieron los avances logrados en los 6 años precedentes. Cayeron a su nivel registrado en marzo de 2009, en pleno colapso sistémico del capitalismo neoliberal. La mezcla mexicana de exportación es una de las primeras variedades en romper la barrera del crudo, al ubicarse en los 39.7 db. En junio de 2014 se había ubicado en los 98.79 db.

El desplome de los precios internacionales del petróleo ha sido perturbador y, en apariencia, tomó por sorpresa a todos.

Por ejemplo, en su informe Perspectivas de la economía mundial, de enero de 2014, el Fondo Monetario Internacional (FMI) había pronosticado una modesta reducción de 0.3 por ciento y de 5.2 por ciento en 2014 y 2015 en el precio promedio simple de las variedades de crudo Brent, Dubái y WTI, desde un nivel de 104.11 db de 2013. En el informe de julio, una vez iniciada la caída, afina levemente la puntería y estima una baja de 0.9 por ciento y 5.9 por ciento para los años citados. En pleno desplome, en las Perspectivas de octubre se proyecta un retroceso de 5.7 por ciento y 0.7 por ciento.

Según el FMI, “la baja moderada” de los precios del crudo y otras materias primas se debe a “una recuperación [económica] no del todo sólida [sic]; la salida de nueva oferta al mercado (por ejemplo, petróleo liviano de formaciones compactas en Estados Unidos); las tensiones geopolíticas y las luchas internas en Oriente Medio, [que] se moderarán poco a poco en 2015-16 y que permitiría una recuperación paulatina de las economías más duramente afectadas” de la región.

Al retomar su conspicuo optimismo, el FMI “prevé que el crecimiento aumente en 2015, suponiendo que mejore la seguridad, lo cual hará posible la recuperación en la producción de petróleo, sobre todo en Libia. Un fantasma, empero, inquieta al organismo: “los riesgos geopolíticos”, el de Oriente Medio, sobre todo en Irak y Libia, que afectarían la oferta de petróleo y desencadenarían una escalada de precios del crudo. Supone que una menor producción en Irak aumentaría el precio en el orden de 20 por ciento; y la posible recesión de Ucrania y el estancamiento de Rusia, que contagiarían a la Comunidad de Estados Independientes.

La disminución del precio del petróleo refleja una confluencia de factores: el menor crecimiento mundial al previsto; el aumento de la oferta, sobre todo por la producción del crudo no convencional; la menor demanda; los menores riesgos geopolíticos en algunas zonas del mundo; el cambio en los objetivos de políticas de la OPEP, que muestra su indisposición por reducir su producción para defender un nivel de los precios; la revaluación del dólar de Estados Unidos.

El hecho es que la baja en el precio del crudo en 5.9 por ciento, vaticinada por el FMI, contrasta con la de 51 por ciento realmente alcanzada hasta el momento.

Desde luego no es la primera vez que se le empaña la bola de cristal al FMI. Ni seguramente será su último ridículo. Ni tampoco es el único organismo que comete esos yerros espectaculares.

De todos modos, el FMI ha señalado que no espera que el crudo llegue a valer 73 db hasta 2019.

Esa visión es compartida por el Banco Mundial (BM), el hermano gemelo del FMI, según su informe sobre la economía mundial de enero (Global economic prospects. Having fiscal sapace and using it). En el documento se añade, además, que el precio medio del crudo (del Brent, el Texas y el Dubái) en 2015 será menor en 30 por ciento con relación a los 105 db, tarifa en que se mantuvo estable en los 4 años previos, hasta el momento en que se inició la caída. Se ubicaría en el orden de 75 db. Para 2016 y 2017 espera una recuperación marginal de 4.9 por ciento y 4.7 por ciento, respectivamente, lo que implicaría su elevación a 79 db y 82 db.

Supuestamente, lo anterior favorecerá a los importadores netos de hidrocarburos, así como a los consumidores. En contrapartida, pondrá en riesgo las inversiones petroleras tradicionales en los países de bajos ingresos, como Mozambique o Uganda, y en las fuentes no convencionales como el esquisto, arenas alquitranadas y campos en aguas profundas, desarrolladas en naciones como Brasil, México, Canadá y Estados Unidos. Asimismo, los países productores-exportadores padecerán, de manera diferenciada, las pérdidas fiscales y de divisas, que se reflejarán, estas últimas, en la capacidad de financiamiento de las cuentas externas.

¿En cuánto se verá beneficiada la reactivación internacional?

En “alrededor de 0.5 por ciento” más, según el BM, y por 1 año. El crecimiento global pasaría de 2.6 por ciento en 2014 a 3 por ciento en 2015. En 2016 sería de 3.3 por ciento y en 2017 de 3.2 por ciento, pese a que pasarán varios años para que el precio del crudo vuelva a ubicarse por encima de los 100 db.

El aporte del desplome de los precios del crudo y sus secuelas sobre el crecimiento es paupérrimo, en caso que se materialice, lo que, de paso, evidencia que su nivel de tres dígitos no era una de las razones fundamentales del estancamiento que siguió a la gran recesión y al colapso sistémico de 2007-2008. Esto último está asociado a la represión fiscal y monetaria neoliberal.

Es un costo alto con insulsos beneficios. Como las reformas estructurales peñistas que, se dijo, elevarían adicionalmente al producto interno bruto (PIB) mexicano en 1.4 puntos porcentuales, en promedio, entre 2015 y 2018.

De ese 1.4 puntos, el 60 por ciento correspondería a la reprivatización energética.

Pero ahora la reprivatización petrolera está en el limbo. Porque a los precios actuales del crudo, la extracción en aguas profundas y las inversiones en los esquistos no son rentables. Por esa situación, el pasado 15 de enero el titular de Hacienda y Crédito Público se vio obligado a reconocer la probabilidad de que se postergue la licitación de contratos no convencionales (incluye el esquisto o shale), en espera de mejores tiempos. Con ello, se desvanecerá parte de los 12 mil millones de dólares anuales esperados por la reprivatización, por concepto de inversiones. Incluso, es posible que se elimine ese apartado de la llamada Ronda 0, junto con los trabajos en aguas profundas.

Pemex estima que el costo de extracción de un barril de crudo convencional es de 7.91 db. El del aceite en esquisto lo calcula la Secretaría de Energía en 70 db. El de aguas profundas es mayor a 40 db.

La eventual postergación de las rondas de licitación

La misma Secretaría de Hacienda y Crédito Público, encabezada por Luis Videgaray, elaboró el presupuesto y las metas de política económica de 2014 con un precio medio de la mezcla de 81 db, aunque, en realidad, esperaba que se ubicara en torno de los 90 db para manejar arbitrariamente la renta petrolera excedente. En apariencia, las cosas no fueron tan malas: la tarifa media estimada cerró en 84.55 db. Lo que arroja un diferencial favorable.

Pero Enrique Peña Nieto, Videgaray y sus Chicago Boys están nerviosos. El precio finalizó diciembre en 58.98 db. En la primera mitad de enero promedia los 40.57 db. El día 12 baja a 37.36 db y se aproxima peligrosamente a los 20 db.

En su tendencia declinante, el desplome del precio provocó una pérdida importante en los ingresos fiscales petroleros del Estado, la cual se mantendrá en 2015, y afectará al presupuesto y la política económica que fueron diseñados con una cotización media de 79.82 db.

En esa lógica, es inevitable el retorno de la era de la tijera de la austeridad en el gasto público –ya lo anunció Videgaray– para compensar la pérdida de ingresos petroleros y tratar de salvaguardar el tótem del equilibrio fiscal.

Quizá con la alegre primavera llegue el curso de corte y confección del gasto público, el cual deslizará a la economía del estancamiento a la recesión inflacionaria con el aumento del desempleo y de la pérdida de los ingresos reales de las mayorías.

O acaso después de julio. Nada más para evitar traumas electorales de un gobierno que se despeña, en plena crisis de legitimidad.

Moody’s, empresa calificadora de inversiones, acaba de anunciar que si el precio de la mezcla de exportación promedia los 40 db, la hacienda pública perderá alrededor de 200 mil millones de pesos, equivalente a 1.2 puntos porcentuales del PIB.

A principios del año, Al Waleed Bin Talal –miembro de la familia real Saudí, conocido como el Warren Buffett árabe, merced a su modesta fortuna, estimada en unos 30 mil millones de dólares, obtenida de la ordeña de los pozos petroleros– dijo en una entrevista con USA Today: “Hemos sido sorprendidos” por el desplome de los precios.

En la incertidumbre que priva con la crisis petrolera, varias preguntas flotan en el aire:

¿Hasta dónde se desplomarán las cotizaciones y cuánto tiempo transcurrirá de su paso de la cima a la sima?

¿Cuánto tiempo permanecerán en el fondo del pozo?

¿Qué países doblarán las manos y reducirán el bombeo de crudo para que se ajuste la oferta y la demanda de crudo, en caso que ése sea el problema básico causante del desastre?

¿En qué nivel se recuperarán las tarifas una vez pasado el vendaval?

¿En qué condiciones quedarán los productores y la economía internacional, en un escenario que avizora un balance de suma cero, dado los efectos contrapuestos, entre náufragos y navegantes, entre consumidores y oferentes, entre los gobiernos directamente involucrados en la guerra de precios y los convidados de piedra?

Al final prevalecerá la estrategia de largo plazo de quienes están involucrados y que luchan por el control de los hidrocarburos, con sus intereses geopolíticos regionales y globales que motivaron la guerra de precios, con sus aspiraciones por imponer un nuevo orden energético, por la disputa de la hegemonía capitalista.

En el corto plazo están dispuestos a asumir los costos. Los financieros y económicos. El sacrificio de productores de altos costos. A inmolar a gobiernos y pueblos.

El supuestamente pasmado príncipe Al Waleed agregó en la entrevista referida: “Estamos aprovechando la situación”. “Vamos a vivir temporalmente en los 50 dólares para ver cuánto del nuevo suministro aguantará, ya que esto hará que muchos proyectos sean económicamente inviables […]. El precio del petróleo por encima de 100 dólares es artificial. No es correcto […]. Si se retira del mercado parte de la oferta y hay crecimiento de la demanda entonces los precios podrían subir, pero estoy seguro de que nunca más veremos los 100 dólares […]. La OPEP no es responsable del desplome de los precios del crudo, pero permitirá comprobar a qué precio las compañías productoras de petróleo shale dejan el negocio […]. Nadie sabe a qué precio se encuentra el umbral de rentabilidad para el shale. ¿A 50 dólares serán todavía económicamente viables? No está claro”.

Goldman Sachs aventura que los precios tendrán que mantenerse bajos por un tiempo amplio si se desea la reducción de la producción. El fondo de los precios lo ubica en 30 dólares por barril. Estima la cotización media del Brent en 50 db y 70 db para 2015 y 2016. La del WTI en 47.15 db y 65 db.

Después de la reunión de la OPEP, a finales de noviembre de 2014, el ministro saudí de Petróleo, Ali al Naimi, ha dicho a quien quiera escucharlo (por ejemplo a Middle East Economic Survey, al diario saudita Al-Hayat, entre otros medios), que “como política de la OPEP, no es prioritario recortar la producción, sin importar el precio. Da igual si baja a 20 dólares por barril, 40 dólares, 60 dólares; es irrelevante”. Asimismo, ha añadido que su país no recortará su producción, que mantendrá su cuota en el mercado y que, incluso, buscará aumentar su participación si “llegan opciones de un nuevo cliente”. Y se pregunta: “¿Es razonable que un productor altamente eficiente, cuyos costos son de los más bajos del mundo, reduzca su producción, mientras que los de baja eficiencia, como los del esquisto, cuyo costo es de más de 80 db continúen aumentándola?”

Ali al Naimi está convencido que es poco probable que los precios vuelvan un día a sus niveles anteriores, de 100 dólares por barril. Pese a ello, señala que Arabia Saudita se siente cómoda y acepta el que los precios del crudo se mantengan bajos durante un periodo prolongado.

La lógica de Ali al Naimi, compartida por otros productores del Golfo Pérsico (Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos, que junto con Arabia Saudita concentran el 31 por ciento de las reservas probadas de petróleo mundiales y cuyos costos de producción por barril son de los más bajos del mundo), es implacable: en la jungla capitalista, el mecanismo de los precios limpiará el mercado; eliminará a los productores de altos costos.

El aterrador “fantasma” de los 20 dólares por barril

En sus artículos “The reason oil could drop as low as $20 per barrel” y “Here’s why oil companies should be a lot more profitable than they are”, del 5 y 19 de diciembre de 2014, el analista Anatole Kaletsky se pregunta: “¿Qué tan bajo pueden caer los precios y cuánto tiempo durará esa baja?”

La primera pregunta, dice Kaletsky, es difícil responder, pero a la segunda es más fácil de ofrecer una respuesta.

Los precios, añade Kaletsky, se mantendrán bajos el tiempo suficiente hasta que ocurra cualquiera de las dos posibilidades:

1) Que Arabia Saudita restablezca el poder de la OPEP y se alcancen los objetivos económicos y geopolíticos que desencadenaron la crisis petrolera. Sin embargo, estima que ello tomará mucho tiempo, pues es difícil pensar que en unos cuantos meses se pueda romper el eje iraní-ruso, o se logre revertir el crecimiento de la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos.

2) Que el mercado de crudo se mueva hacia una competencia “normal”, en donde los precios sean fijados por los costos marginales de producción y no por el poder monopólico de la OPEP, como ocurrió entre 1986 y 2004. Esa transición, empero, le parece actualmente improbable.

En ese sentido, los inversionistas y los productores que esperen una rápida recuperación de los precios, a niveles conocidos antes del desplome, podrían decepcionarse. La tarifa será sustancialmente inferior y estará determinada por las disputas por el control de Oriente Medio y las cuotas del mercado.

Para Kaletsky la pregunta clave es si el precio de alrededor de 55 db (vigente cuando escribió su artículo, el 19 de diciembre) está más cerca del piso o será el techo del nuevo escenario. Ese monto sería similar al registrado en el lapso de 1986-2002, cuando, según él, se debilitó el poder de la OPEP y los precios fueron más competitivos.

No obstante, para Kaletsky existen varias razones que ubicarían el precio del crudo entre 20 y 50 db: las presiones ambientales y tecnológicas que tienden a reducir en el largo plazo la demanda de petróleo y amenazan con convertir gran parte de éste en alto costo, fuera de Oriente Medio, en un “activo varado”; el posible levantamiento de las sanciones a Irán y Rusia y el fin de las guerras civiles en Irak y Libia, que ampliarían la oferta del crudo; si bien la producción del esquisto es relativamente costosa, ésta puede activarse o desactivarse con mayor facilidad que en la extracción de los yacimientos convencionales, por lo que los productores no convencionales puede asumir el papel de productores oscilantes (swing producers), o de ajuste del mercado si se prefiere, el cual ha sido ocupado por los sauditas. Es decir, podrían ampliar o reducir su oferta en función de los precios. En un mercado competitivo, los costos marginales de petróleo de esquisto de Estados Unidos, estimados en 40-50 db, pueden convertirse en el precio máximo del petróleo, no su piso.

Si la OPEP logra restablecer su cuota de mercado y su control sobre el mismo, el piso del precio podría ser de 50 db. Una cotización más elevada podría sacar de su hibernación a los productores de esquisto y de aguas profundas que hayan sobrevivido. Ello dependerá en dónde se ubiquen en los próximos años los precios. Datos de la estadunidense Agencia Internacional de Energía indican que la OPEP contribuía con el 54 por ciento de la producción total mundial de petróleo en 1973 y actualmente es de 43 por ciento. La misma OPEP señala que en 1997 participaba con el 37 por ciento de la oferta mundial y en estos momentos se ha reducido a 33 por ciento.

La estrategia de la OPEP y, en especial de Arabia Saudita, es recuperar parte de ese terreno perdido.

Un ambiente de incertidumbre genera situaciones inesperadas.

La “disciplina” de precios impuesta por la OPEP representa un duro golpe para varios países que dependen de los ingresos petroleros para financiar su gasto público o pagar sus deudas externas, como son los casos de Venezuela, Nigeria, México y Rusia. Ellos podrían presionar para un recorte en la producción global. Otros podrían optar por mantener su extracción y ofrecer mayores descuentos a los demandantes, e incluso estarían dispuestos a ampliarla para compensar la pérdida de ingresos.

La “disciplina” también es para los productores no convencionales.

Lo anterior recuerda a otro principio de la economía: la llamada “ley de rendimientos decrecientes” (diminishing returns). Es decir, a medida que aumenta la cantidad de un factor productivo, sin cambios en el resto de otros factores empleados, los rendimientos tienden a disminuir a partir de un momento dado.

El desarrollo del crudo y gas no convencionales, o el de aguas profundas, ha sido posible gracias a los elevados precios y a las expectativas de que sean mayores en el tiempo, hecho que ha compensado sus altos costos de exploración y producción. Es común que un mercado de precios creciente atrae a nuevos aventureros que terminan de inundar y arruinar el mercado.

En un mercado competitivo, donde los precios son determinados por los productores más eficientes (por el costo de producción de un barril adicional de las reservas de petróleo que ya han sido descubiertos y desarrollados), los oferentes no convencionales tendrán que salir del mercado, con la pérdida de los cuantiosos capitales empleados para su desarrollo.

Los menores precios pondrán en dificultades y llevarán a la quiebra de un gran número de http://contralinea.info/archivo-rev...productores de esquisto o de aguas profundas, sobre todo de Estados Unidos y de Canadá, cuyos costos de producción oscilan entre los 40 db y 80 db.

El costo de extracción de los sauditas es de orden de 5 db.

En esa lógica, los sobrevivientes serían los productores tradicionales.


Pero el mercado petrolero no es competitivo e involucra a otra serie de intereses geopolíticos que explican mejor el espectacular desplome de los precios en tan poco tiempo. El desequilibrio en la oferta y la demanda no es tan dramático para derribarlos de esa manera.