viernes, 31 de agosto de 2012

Fases




En el artículo “Después de la tormenta”, de Jeff Thomas (http://www.internationalman.com/global-perspectives/after-the-storm-the-11-stages-of-the-crash), se mencionan los once estadíos por los que atraviesa una gran depresión económica como la actual. El ensayo está dedicado a lectores de origen mayormente anglosajón, y hace hincapié en el lento desenvolvimiento de la crisis en una fase inicial, hasta una resolución progresivamente más rápida. De lo que se habla es de la crisis en los EEUU. Téngase en cuenta que quien escribe el artículo es un “libertario” económico (un neoliberal, posiblemente de la “Escuela Austríaca”). Para lo que sigue, hemos traducido el término “crash” como “crac”. Leemos:

“Los distintos estadíos del crac se detallan abajo. Los tres primeros ya han ocurrido:

1. Cracs iniciales: crac del mercado hipotecario residencial; crac del mercado hipotecario comercial; crac bursátil.

2. Efectos iniciales de los cracs: pérdida de hogares; aumento del desempleo; inflación.

3. Acciones inmediatas del gobierno: salvatajes a grupos selectos; dramático incremento de la deuda; los políticos van en una dirección exactamente opuesta a lo que hace falta para solucionar los problemas.

4. Segunda ola de cracs: un tremendo crac bursátil; devaluación de la moneda; se incrementan las quiebras; aumenta aun más el desempleo.

5. Reacción de los socios comerciales internacionales: otros países se niegan a aceptar más deuda; disminuye dramáticamente el comercio exterior.

En este punto, el gobierno reacciona con medidas proteccionistas, las cuales se vuelven rápidamente en contra.

6. El gobierno implanta medidas desesperadas que resultan autodestructivas: control de cambio, tarifas a las importaciones, default de la deuda.

7. La economía reacciona de manera inflexible a las medidas del gobierno: hiperinflación (aumento dramático de los alimentos y los combustibles); desempleo masivo; deshaucios hipotecarios masivos; bancarrotas masivas.

En este punto, las fichas del dominó empiezan a caer cada vez más rápido, por lo que se comienza a perder el control de la situación.

8. Colapso sistémico: quiebras bancarias; masivo aumento de los “sin techo”; escasez de alimentos y combustibles; la red eléctrica se vuelve esporádica, por lo que los apagones se tornan comunes.

9. Colapso social: aumenta dramáticamente el crimen (particularmente el crimen callejero); saqueos alimentarios; revueltas impositivas, rebelión de los “squatters” (“ocupas”).

10. Ley marcial: creación de unidades especiales del ejército para combatir el “terrorismo doméstico”; los asesinatos al azar se vuelven usuales.

En un principio, las autoridades ponen énfasis en la represión violenta y los arrestos. Luego, a medida en que se saturan las cárceles, aparecen los campos de detención. Pronto estos últimos se vuelven inmanejables, particularmente como consecuencia de los altos costos de mantenimiento (comida, efectivos). En este punto la solución pasa a ser el asesinato de cualquiera que sea sospechoso de un crimen, o de cualquiera que no se rinda inmediatamente.

11. Revolución: si ocurre una revolución, será a partir de este momento. Mucha gente sentirá que ya no hay nada que perder, y el descontento y la rabia llegarán a su pico máximo. Si ocurre una revolución, esta no será un movimiento organizado; será espontánea, manifestándose a la manera de una explosión de pochoclos, mayormente al azar. En determinado momento, podría comenzar a convertirse en algo organizado.

Afrenta



 
Esta mañana, leyendo el ABC de Madrid, se nos atragantó la tostada. Bajo el título: “Un ex marine mata a dos compañeros de trabajo y se pega un tiro en Nueva Jersey”, leemos: “Un joven ex marine de 23 años que trabajaba en un supermercado de Old Bridge, en Nueva Jersey, ha matado a tiros esta mañana a dos de sus compañeros y se ha suicidado. El joven iba armado con un fusil de asalto AK-47 con el que disparó hasta en 16 ocasiones contra la plantilla del turno de noche, matando a una mujer de 18 años y a un hombre de 24, según el fiscal del condado de Middlesex, Bruce Kaplan, citado por el «New York Daily News».”

A ver, a ver: que ex marines, ex gerentes, ex operadores bancarios, ex obreros de la construcción, ex policías, ex alumnos secundarios, ex curas, etc., de golpe se vengan locos en los EEUU y agarren un fusil automático y amasijen a cuatrocientos… no me jodan, ya no es noticia; pasa todos los días y leemos estas cosas como si anunciaran lluvia en Tcherrapjundi (norte de la India: 12.000 mm anuales de descarga pluvial).

Ahora, que un ex marine renuncie al uso del noble M16, herramienta oficial de las fuerzas armadas de ese país, y amasije a unos colegas… ¡con una Kalashnikov!, ya es motivo de un análisis pormenorizado. Hemos telefoneado a Marcelo Bonelli para que nos interiorice sobre los pormenores del caso, pero daba ocupado. Una pena. Primero vamos a Wikipedia a ver los detalles técnicos del M16, por un lado, y de la AK47 por el otro:

“M16: Diseñada en 1957. Fabricante: Colt; Producida en 1960. Cantidad en producción: aprox. 8 millones hasta diciembre de 2007. Variantes: M16A1, M16A2,M16A4. Peso: 3,9- 4,5 kG, dependiendo de la aleación usada. Longitud: 1.003 mm. Longitud del cañón: 508 mm (Apaga fuegos Stándar R-S1). Munición: 5,56 x 45 OTAN Calibre 5,56 mm. Sistema de disparo: Recarga accionada por gas. Cadencia de tiro: 800-900 disparos/min, dependiendo del modelo. Alcance efectivo: 450 m. Cargador STANAG estándar, de 20 o 30 balas. Velocidad máxima: 975 m/s (M16A1), 930 m/s (M16A2) 1.067 m/s (M16A4).

“AK47: Diseñada en 1947. Fabricante: Izhevsk Mechanical Works. Producida en 1949 – 2011. Cantidad: Más de 100 millones. Variantes: AKS, AKM, RPK, Tipo 56, Tipo 58, Rk 62, AK-74, INSAS, AK-101/AK-102, AK-103/AK-104, AK-105, AK-107/AK-108, R4, AK-74, AK-12. Peso: 4,3 kg (descargado). Longitud: 870 mm. Longitud del cañón: 415 mm. Munición: 7,62 x 39 .22 Long Rifle (Réplica deportiva) Calibre 7,62 mm 5,5 mm (.22) Réplica deportiva. Sistema de disparo: recarga accionada por gas, cerrojo rotativo. Cadencia de tiro: 600 disparos por minuto (automático). Alcance efectivo: 550 m. Cargador extraíble curvo, de 30 cartuchos; compatible con el cargador curvo de 40 cartuchos de la RPK. Tambor de 75 cartuchos. Velocidad máxima: 715 m/s.”

En fin, apreciamos un mosaico de cualidades, mejores y peores, en cada una de ellas. Por un lado, con la AK47 tenés un alcance efectivo mayor: 550 m. Por el otro, la velocidad de disparo es menor, gana el M16 con 975 m/s. En segundo lugar tenemos la cuestión del peso: 4,3 kg para la AK47 pueden ser demasiado, aunque si sos capaz de volver al trabajo para cargarte a tus compañeros, estas cuestiones tranquilamente podrían pasar a un segundo plano. En fin, el dilema persiste. ¿Por qué un ex marine decide renunciar al M16 (que seguramente también estaba en el ropero de su casa, junto a los calzoncillos) para tomarle el pulso a la AK47 y producir un hecho, un “happening”, por el cual difícilmente lo van a olvidar en el barrio? (Un detalle no menor en este análisis: hablamos “del” M16, en masculino, mientras que nos referimos a “la” AK47). Volvamos a Wikipedia:

“Mihail Timofeyevich Kaláshnikov, siendo militar, combatió en la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania nazi, en la cual fue herido por un disparo en la Batalla de Bryansk. Durante su estancia en el hospital se inspiró para crear una nueva arma, ya que las anticuadas carabinas soviéticas eran de difícil uso y presentaban distintas complicaciones para los soldados del Ejército Rojo. Así, Kaláshnikov creó el Avtomat-Kalashnikov, AK-1, que forma el acrónimo AK-47. “Debido a su excelente desempeño, el AK-47 se convirtió en la espina dorsal del Ejército Rojo. El fusil fue mejorado, apareciendo varias versiones como el AKM, PA M1986, RPK, Tipo 56, Tipo 58, y varios constructores de armas se inspiraron en su diseño y la modificaron o tomaron parte de sus mecanismos y crearon nuevos fusiles en base a éste como el Rk-62, AK-74, RPK-74, AK-103, IMI Galil, el INSAS, entre otras muchas.

“En 1943 Kalashnikov creó un fusil que empleaba el cartucho 7,62 x 39, pero su prototipo no fue elegido para servir al ejército ruso; se dice que tuvo que rediseñarlo adquiriendo conocimientos del estudio del fusil alemán Sturmgewehr 44, aunque sus mecanismos son muy distintos. Por este motivo, algunos autores opinan que muchas armas modernas, como el M16 y el propio AK-47 han recogido del Sturmgewehr 44 muchas soluciones técnicas, y deben a este modelo su existencia. (…)

“Al poco tiempo de su creación, el AK-47 se convirtió en el arma más popular entre los militantes guerrilleros de ideología marxista, y en el arma principal de los ejércitos de los países firmantes del Pacto de Varsovia. Gracias a que los materiales y la construcción de la AK-47 son de bajo costo, se ha convertido en el arma más numerosa del planeta. (…)

“Lo que hace peculiar a este fusil de asalto es su ingenioso sistema de recarga de cartuchos, que utiliza la fuerza de los gases de combustión producidos por el disparo para facilitar la colocación de un nuevo cartucho en la recámara del arma y expulsar el casquillo ya utilizado. (…)

“El AK-47 es famoso por su gran fiabilidad, ya que soporta condiciones atmosféricas muy desfavorables sin ningún incidente. Se ha probado que el arma sigue disparando a pesar de ser lanzada al barro, sumergida en agua y atropellada por una camioneta Hummer en el programa transmitido por el Discovery Channel "Lo Máximo".

“Ejemplares viejos, con decenas de años de servicio activo, no presentan ningún problema; es un arma muy segura y permite alcanzar un blanco a 285 metros de distancia, según el fabricante, ya que fue diseñada según las experiencias de la segunda guerra mundial, y se entendía que todos los combates se producían a menos de esa distancia.

“Existen informes de la Guerra de Vietnam donde soldados estadounidenses abandonaban sus M16 por el fusil de asalto norvietnamita, debido al constante encasquillamiento de sus fusiles y al hecho de que esta arma era más corta y fácil de operar en la selva. (…)

“La versión norcoreana es más larga, la checoslovaca es más ligera. El AK es una de las armas más solicitadas para combate irregular. Se ha convertido en símbolo de la insurrección popular y es usada por numerosos grupos insurgentes, ejércitos rebeldes, organizaciones terroristas y estados dictatoriales. Esto es debido a su fácil manejo, bajo precio y casi nulo mantenimiento. El acceso a esta arma es sencillo, por lo que se la puede encontrar también en ejércitos legítimos.

“La amplia disponibilidad del AK-47 y sus variantes es un legado de la Guerra Fría. Su producción fue, en un principio, promovida por el gobierno ruso entre sus aliados, pero hubo escasos o incluso nulos controles sobre los acuerdos de producción. Millones de AK-47 fueron también suministrados a algunos regímenes durante ese periodo y todavía están en circulación.”

En fin, cualquier argentino promedio comprende inmediatamente las ventajas de uso de la AK47: sin costos de mantenimiento, fiable, todoterreno, manejo intuitivo (¡no hay que leer manuales!). Ahora bien, ¿alcanzan estas cualidades para explicar la afrenta del ex marine, su acto final de renuncia al arma reglamentaria? ¿Por qué el ex marine, seguramente entrenado hasta el hartazgo en el manejo del M16, elije un arma del enemigo comunista histórico para masacrar a sus compañeros de trabajo? ¿Cuál es el mensaje de este ex marine? ¿Cuál es la proclama?

martes, 28 de agosto de 2012

Vértigo

 
El diario Público de España (http://www.publico.es) publica la siguiente columna de opinión a cargo de Luis Matías López, titulada “Años de vértigo antes del desastre”. Hemos omitido el último párrafo, que alude más específicamente a España.

Señala Philipp Blom en “Años de vértigo. Cultura y Cambio en Occidente. 1900-1914” (Editorial Anagrama), que la Belle Époque que desembocaría en ese conflicto feo y nauseabundo conocido como la Gran Guerra, tenía mucho en común con la época actual, “Entonces como ahora”, precisa, “se hablaba del feroz avance de la técnica, de globalización, de avances en el ámbito de la comunicación y de cambios en el entramado social (…) Dejaba su sello la cultura del consumo de masas, era arrolladora la sensación de vivir en un mundo en imparable aceleración, de estar lanzándose a lo desconocido”.

En su opinión, la conexión entre el comienzo del siglo XX y el del XXI es muy estrecha y el “futuro incierto” que hoy nos acecha se debe en buena medida a los descubrimientos, ideas y transformaciones de lo que fue “un período de creatividad extraordinaria en las artes y las ciencias, de enormes cambios en la sociedad y en la imagen que el hombre tenía de sí mismo”.

Tras la muerte de la reina Victoria (1901), cristalizaron tendencias ya larvadas. La aristocracia se diluyó como clase dominante y se casó con el dinero de los comerciantes e industriales; los imperios (sobre todo el austro-húngaro y el alemán) mostraron sus pies de barro; las mujeres comenzaron a luchar por sus derechos con la fecha tótem del gran mitin sufragista del 21 de junio de 2008 (500.000 personas se concentraron en Hyde Park); la lucha revolucionaria cobró fuerza hasta eclosionar en Rusia, ya en plena guerra.

La crisis de la masculinidad que, sobre todo en Alemania se apoyaba en un culto desmedido al cuerpo y los uniformes, propagó una epidemia insólita: la neurastenia. Freud imponía su método arqueológico para adentrarse en la fuente de los problemas psicológicos, con el sexo como trasfondo, hasta definir la neurosis obsesiva como “consecuencia de un placer sexual presexual que se transforma en autorreproche”.

La ciencia, la técnica y la velocidad eran dioses. Un ingeniero norteamericano, Frederic Winslow Taylor, se convirtió en profeta de la racionalización del trabajo, mientras que Henry Ford y su cadena de montaje proletarizaban su modelo T, que se vendía por 825 dólares en 1908, y por 360 ocho años después”. El descubrimiento de la estructura del átomo y de la radiactividad, gracias a las investigaciones entre otros de Becquerel, Rutherford y el matrimonio Curie, fascinó a quienes eran incapaces de prever el potencial destructor de aquella “extraña luminiscencia”. Tras Einstein, cuya teoría de la relatividad afectaba a la naturaleza del tiempo y el espacio, el mundo no volvió a ser el mismo.

Los coches corrían cada vez más, el ferrocarril se convertía en un trasporte rápido, seguro y puntual, el francés Blériot cruzaba en avión por vez primera, en 1909, el canal de la Mancha. El culto a la máquina se imponía. Era un mundo fascinante, de enorme efervescencia artística en la literatura y las bellas artes, en la fotografía y el cinematógrafo, de bohemios y profetas, hedonismo y vuelta a la naturaleza, pero profundamente injusto, con ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres (como ahora), de explotadores y explotados, de gobernantes autoritarios (sobre todo en Centroeuropa y Rusia) incapaces de ver el calado del cambio.

Era un mundo en el que aún eran posibles guerras como la de los boers, en la que los ingleses, para controlar los fabulosos yacimientos de oro surafricano, reprimieron y masacraron a los colonos de origen holandés y prefiguraron los futuros campos de concentración nazis; o donde un rey belga, Leopoldo, se compró a título personal un territorio africano tan grande como Europa y mutiló y causó la muerte a millones de congoleños para explotar el caucho que ansiaba la industria del automóvil. Un viaje al corazón de las tinieblas que inspiró a Conrad y denunciaron, gracias a la nueva pujanza de los medios de comunicación, Edward Dene Morel y Roger Casement, cuya epopeya recogió Vargas Llosa en “El sueño del celta”.

Un mundo, por fin, que sin darse cuenta, con una euforia suicida, pese a advertencias como las de la premio Nobel de la Paz Berta von Suttner, se encaminaba al desastre por motivos que, si en 1914 ya parecieron absurdos, se revelaron suicidas en 1918, cuando callaron las armas tan sólo para testificar el derrumbamiento de tres imperios e iniciar la marcha hacia la apoteosis del horror de la II Guerra Mundial.

Todo lo que llegaría a tener importancia en el siglo XXI, recalca Blom, ya había dejado su impronta entre 1900 y 1914, “desde la física cuántica hasta la emancipación de la mujer, desde el arte abstracto a los viajes espaciales, desde el comunismo y el fascismo hasta la sociedad de consumo, desde el asesinato industrializado al poder de los medios de comunicación”.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Noticias

 
¿Qué es una noticia? Estamos tan acostumbrados a creer que lo que aparece en los diarios son “noticias”, que andamos anestesiados de reflejos. Tenemos, todavía, esa tendencia a creer que la hojeada a un diario o a un telenoticiero nos va a brindar un panorama de lo que “realmente pasa”. Si bien intuitivamente nos resistimos a creer que, por ejemplo, la edición impresa del diario La Nación de hoy tenga algún tipo de noticias (excepto que consideremos noticia a alguno de estos títulos: “Analiza el oficialismo abrir los countries”, “Intentaron robar en el piso de la Presidenta”, “Condenas por fumigar cerca de un barrio”, o “Una protesta deja sin policías a varias ciudades del Chubut”, por mencionar cuatro de los seis títulos de tapa), terminamos aceptando la muestra ofrecida como algún tipo de panorama de algo.

Por supuesto, siempre ocurren cosas; en casa, en el barrio, en la región, en el país y en el mundo.  De lo que se trata es de distinguir, entre la infinidad de eventos cotidianos de toda índole, aquellos que importan más que otros, según determinados criterios; por ejemplo, qué eventos impactarán más sobre la vida de cuántos.

De lo ocurrido en los últimos siete días se nos ocurren dos títulos que, por su gravedad o importancia global, merecerían estar en la portada de cualquier diario medianamente importante del mundo, a saber:

1. Esta semana el analista energético Gregor Macdonald postea en su sitio web Gregor.us un título ominoso: “The demise of the car” (La desaparición del automóvil). El resumen ejecutivo de su ensayo consta de cinco puntos:

-          A escala global, la demanda energética comienza a virar del petróleo a la electricidad.
-          Los países desarrollados están psicológicamente atados a una infraestructura petróleo-dependiente; los países en desarrollo, por su parte, intentan imitarlos, condenándose así a padecer las mismas debilidades de aquéllos.
-          La demanda de energía es mucho menos elástica que la de petróleo.
-          Los precios del petróleo pronto se elevarán significativamente.
-          A medida que aumente el reconocimiento global de la importancia de las redes eléctricas, ocurrirán inversiones masivas en la infraestructura relacionada con dicha red, en desmedro de la infraestructura vinculada al automóvil.

Uno se pregunta qué implicancias tiene esto en el esquema de transportes de un país. Una vuelta al transporte público, en primer lugar. Pero cuántas otras cosas.

2. En los EEUU, el Departamento de Seguridad Interior (Department of Homeland Security, en adelante DHS), uno de los engendros surgidos a partir de los eventos del 11 de Septiembre de 2001, acaba de comprar municiones para armas de fuego por un total de 750 millones de unidades. Más o menos dos balas y media por cada habitante de ese país.  El sitio web de noticias OpEdNews.com aclara que, entre los varios tipos de munición adquiridos, se incluyen 209.000 unidades de balas #00 buckshot y de más de 2 millones de unidades para armas de calibre .357 Sig. “Estas balas están diseñadas para una sola cosa: matar a corta distancia seres humanos. Seres humanos estadounidenses. La bala #00 buckshot carece de exactitud, pero puede cortar a un hombre en dos a una distancia de menos de 20 pies. La .357 son de punta hueca, por lo que pueden producir un agujero importante en un hombre a la misma distancia”. El artículo prosigue con varias consideraciones sobre la criminalización del disenso en los EEUU y los numerosos acontecimientos de “gatillo fácil” generados recientemente por la policía de ese país. Uno de ellos, al menos, fue filmado por una cámara casera a cargo de un transeúnte. El diario El país, de Madrid, informa de ello con el siguiente título: “La policía de Michigan mata de 46 disparos a un ‘sin techo’ enfermo mental” El video del fusilamiento puede verse allí mismo (http://internacional.elpais.com/internacional/2012/08/22/actualidad/1345651792_079598.html). Es escalofriante.

¿Qué está por ocurrir en los EEUU? ¿Y exactamente cuándo?


domingo, 19 de agosto de 2012

Westfalia


Lo que sigue es largo, pero interesante. Se trata de un artículo de Imad Fawzi Shueibi aparecido recientemente e la Red Voltaire (http://www.voltairenet.org/El-proyecto-de-Nuevo-Orden-Mundial). Bajo el título “El proyecto de Nuevo Orden Mundial tropieza con las realidades geopolíticas”, el autor nos cuenta, entre otras cosas, qué es lo que realmente se juega en las calles de Alepo y de Damasco en estos días. La imagen que se muestra es “La ratificación del Tratado de Munster” (1648), del pintor Gerard ter Borch (óleo sobre cobre, Rijksmuseum Amsterdam), evocativa de la Paz de Westfalia.

Hace cuatro siglos que los líderes políticos vienen tratando de crear un orden internacional capaz de regir las relaciones entre las naciones y de evitar las guerras. Aunque el principio de la soberanía de los Estados arrojó resultados, las organizaciones intergubernamentales han reflejado esencialmente la correlación de fuerzas correspondiente a cada momento. En cuanto al ambicioso proyecto estadounidense de Nuevo Orden Mundial, el hecho es que está estrellándose contra las nuevas realidades geopolíticas.

La lenta formación de un orden internacional
Si bien la expresión «orden mundial» es de reciente aparición en el discurso político, la idea misma de instaurar un orden mundial, o internacional, data ya del siglo XVII y fue tema de discusión cada vez que se presentaba una posibilidad de organizar la paz y de darle un carácter permanente. Ya en 1603, el rey francés Enrique IV daba a su ministro, el duque de Sully, la tarea de elaborar un primer proyecto. El objetivo era la constitución de una república cristiana que incluyera a todos los pueblos de Europa. Dicha república debía garantizar la preservación de las nacionalidades y cultos y encargarse de resolver los problemas entre esos componentes.

Aquel Gran Empeño incluía una redefinición de las fronteras de los Estados como medio de equilibrar el poderío de los mismos y la creación de una Confederación Europea de 15 miembros, con un Consejo supranacional que debía disponer de poder de arbitraje y de un ejército capaz de garantizar la defensa de la Confederación contra los turcos. El asesinato de Enrique IV interrumpió aquel sueño, que no resurgió ya hasta el final de las guerras desatadas por Luis XIV. El abate Saint-Pierre dio a conocer por entonces su Projet pour rendre la paix perpétuelle entre les souverains chrétiens [En español, “Proyecto para perpetuar la paz entre los soberanos cristianos”. Nota del Traductor.]. Aquel plan, que fue presentado al Congreso de Utrecht (en 1713), consistía en adoptar íntegramente todas las decisiones tomadas en aquel encuentro como base definitiva para el trazado de las fronteras entre los países beligerantes y en la creación de una liga de las naciones europeas (una federación internacional) que se encargaría de prevenir los conflictos.

Independientemente de la mencionada utopía, lo más importante de aquella época fue, por supuesto, los Tratados que hicieron posible la Paz de Westfalia, firmados en 1648, al cabo de una guerra de 30 años, guerra que se libró bajo estandartes religiosos, dando lugar a una gran acumulación de odio, y en la que pereció el 40% de la población. Las negociaciones se prologaron durante cuatro años (de 1644 a 1648) y finalmente concretaron una igualdad entre todas las partes beligerantes, ya fuesen católicos o protestantes, monárquicos o republicanos.
Los Tratados de Westfalia establecieron cuatro principios fundamentales:
1. La soberanía absoluta del Estado-Nación y el derecho fundamental a la autodeterminación política.
2. La igualdad entre los Estados-Naciones en el plano jurídico. En virtud de ese principio, el más pequeño de los Estados se considera igual al más grande, independientemente de su fuerza o su debilidad, de su riqueza o su pobreza.
3. El respeto de los tratados y la aparición de un derecho internacional de obligatorio cumplimiento [o sea, vinculante; NdT.].
4. La no injerencia en los asuntos internos de los demás Estados.

Cierto es que esos principios generales no garantizan una soberanía absoluta, que en realidad nunca ha existido. En todo caso, se trataba de principios que deslegitimaban todo acto susceptible de abolir dicha soberanía. Todos los filósofos vinculados a la política respaldaron esos proyectos. Rousseau exhortó vehementemente a la formación de un Estado único de carácter contractual que debía reunir a todos los países de Europa. En 1875, Kant publicó “Para la paz perpetua”. La paz es para Kant una construcción jurídica que exige el establecimiento de una ley general aplicable a todos los Estados. El utilitarista inglés Bentham condenó la diplomacia secreta por tratarse de un procedimiento que se separa del derecho. También llamó a la creación de una opinión pública internacional capaz de obligar a los gobiernos a someterse a las resoluciones internacionales y al arbitraje.

La creación de las instituciones reguladoras internacionales
La idea de un orden internacional fue progresando constantemente, basada siempre en las reglas de la soberanía consagradas en los Tratados de Westfalia. Dio lugar al surgimiento de la Santa Alianza, propuesta en 1815 por el Zar Alejandro I, y al proyecto de Concertación europea que propuso, ya en el siglo XIX, el canciller austríaco Metternich como medio de prevenir «la revolución», que en el lenguaje racional político no significa otra cosa que el caos.

Fue a partir de aquel momento que los Estados comenzaron a celebrar cumbres para dirimir problemas sin recurrir a la guerra, privilegiando el arbitraje y la diplomacia. Fue con ese objetivo que se fundó la Sociedad de Naciones (SDN), al término de la Primera Guerra Mundial. Pero la SDN no fue más que la expresión de la correlación de fuerzas de aquel momento, al servicio de las potencias que habían salido victoriosas de aquella guerra. Sus valores morales eran por lo tanto muy relativos. Fue así como, a pesar de que su supuesto objetivo era resolver los diferendos entre naciones a través del arbitraje y sin recurrir a la guerra, la SDN se declaró competente para supervisar política, económica y administrativamente a los pueblos subdesarrollados o colonizados hasta que estos últimos lograran su autodeterminación, lo cual condujo naturalmente a la legitimación de los mandatos. Al adoptar esa posición, la Sociedad de Naciones encarnó la realidad colonialista.

El carácter artificial de aquella organización quedó demostrado cuando fue incapaz de enfrentar graves acontecimientos internacionales, como la conquista de Manchuria por parte de Japón, la conquista de Abisinia (la actual Etiopía) por parte de Italia y la anexión de la isla griega de Corfú, también por parte de Italia.

La Sociedad de Naciones durante una reunión en Ginebra
Aunque el presidente estadounidense Woodrow Wilson había promovido la idea de León Bourgeois que dio lugar al nacimiento de la SDN, Washington nunca fue miembro de esa organización. Ante las acusaciones de las demás naciones, Japón y Alemania se retiraron de ella, lo cual privó a la SDN de todo valor real.

La ONU, sucesora de la SDN, fue por su parte el reflejo de la Carta del Atlántico, firmada por Estados Unidos y Gran Bretaña el 4 de agosto de 1941, y de la declaración de Moscú, adoptada por los Aliados el 30 de octubre de 1943, anunciando la creación de «una organización general basada en el principio de la igualdad de todos los Estados pacíficos en materia de soberanía». El proyecto se desarrolló durante la Conferencia de Dumbarton Oaks, celebrada en Washington desde el 21 de agosto hasta el 7 de octubre de 1944.

Los principios de la Carta del Atlántico fueron a su vez aprobados en la Conferencia de Yalta (del 4 al 12 de febrero de 1945), antes de su consagración final en la Conferencia de San Francisco (los días 25 y 26 de junio de 1945). La ideología mundialista se vio entonces encarnada en la ONU, organización que, desde su creación, ha pretendido establecer un sistema de seguridad colectiva para todos, incluyendo a los Estados que no pertenecen a ella. En realidad, la ONU no es una sociedad contractual entre iguales –como tampoco lo fue la SDN– sino el reflejo de la correlación de fuerzas del momento, a favor de los vencedores del momento. Aún así, el mundo entero se sometió a aquella voluntad.

El Consejo de Seguridad de la ONU
Esta organización, supuestamente mundial, no era en la práctica otra cosa que la expresión de la voluntad de dominación de las potencias victoriosas, en detrimento de la voluntad –ignorada– de los pueblos. Esta realidad geopolítica se confirmó en el momento de la creación del Consejo de Seguridad de la ONU al que pertenecen, con la categoría de miembros permanentes, las cinco grandes potencias (las potencias vencedoras) y otros miembros no permanentes electos en función de criterios geográficos, que implican una subrepresentación de África y Asia.

La ineficacia de ese sistema se hizo patente durante la guerra fría. El conflicto entre las dos grandes potencias afectó a las pequeñas, que tuvieron que soportar todas las consecuencias de dicho conflicto, tanto en el plano local como a escala regional. Esta estructuración de los papeles de las partes se reflejaba abiertamente en el funcionamiento de la ONU, tanto en lo tocante a los pedidos de adhesión como en el tratamiento de los conflictos, como pudo comprobarse en los casos de Palestina y de Corea, en la nacionalización del petróleo iraní, en la crisis del canal de Suez, en las ocupaciones israelíes, en Líbano, etc.

Al crearse la ONU se proclamó «la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional». Pero el sistema del veto ha privado a las demás naciones del derecho a ser actores en condiciones de igualdad.
En definitiva, las instituciones internacionales han sido siempre un reflejo del equilibrio entre las potencias, lo cual está muy lejos de toda idea de justicia en el sentido filosófico o moral.

El Consejo de Seguridad de la ONU es en realidad un directorio mundial (continuador del que había instalado Matternich), que reserva exclusivamente a los Aliados, vencedores en la Segunda Guerra Mundial, la posibilidad de imponer resoluciones, en vez de poner ese derecho en manos de quienes trabajan a favor de la paz. Después de la desaparición de la Unión Soviética era crucial haber cambiado el sistema internacional.

Estados Unidos rediseña las relaciones internacionales
Fue en ese momento que los discípulos de Leo Strauss triunfaron en Estados Unidos, con ayuda de los periodistas neoconservadores. Según ellos, la sociedad se divide en tres castas: los sabios, los señores y el pueblo. Los sabios son los únicos que conocen la verdad, de la cual sólo revelan una parte a los políticos (los señores), mientras que el pueblo tiene que someterse a sus decisiones. Los discípulos de Leo Strauss han seguido promoviendo sus ideas y llamando constantemente a la abrogación de los Tratados de Westfalia, lo cual implica el abandono del respeto de la soberanía de los Estados y la anulación del principio de no injerencia en sus asuntos internos. Para lograr imponer la hegemonía occidental han inventado un «derecho de injerencia humanitaria» y una «responsabilidad de proteger» que supuestamente tendrían los sabios, cuya ejecución estaría en manos de los señores y que habría que imponer a los pueblos. En lo que constituye una revisión del vocabulario de la Segunda Guerra Mundial, han llamado también a reemplazar la «resistencia» por la negociación.

En 1999, los llamados de los neoconservadores encontraron eco en varios países occidentales, principalmente en el Reino Unido y Francia. Tony Blair presentó el ataque de la OTAN contra Kosovo como la primera guerra humanitaria de la historia. En un discurso pronunciado en Chicago, Blair afirmó que el Reino Unido no estaba tratando de defender sus intereses sino que estaba promoviendo valores universales. Tanto Henry Kissinger como Javier Solana (por entonces secretario general de la OTAN y no de la Unión Europea) saludaron calurosamente aquella declaración de Blair. Poco después, la ONU nombraba a Bernard Kouchner como administrador de Kosovo.

No hay diferencia notable entre la teoría de los straussianos y la de los nazis. En Mein Kampf, Hitler ya arremetía contra el principio de soberanía de los Estados, consagrado en los Tratados de Westfalia. Esta visión del mundo se ha impuesto ya en el plano económico con el FMI, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Desde su creación misma, esas instituciones se empeñaron en inmiscuirse en las políticas económicas, presupuestarias y financieras de los Estados, sobre todo de los más pobres y vulnerables. Algunos Estados árabes han sufrido las consecuencias de sus consejos en materia de liberalización económica, de privatización del sector público, de venta de los recursos naturales a precios irrisorios.

Washington estuvo indeciso sobre la conducta a seguir después de la desaparición de la URSS. Estados Unidos reafirmó poco a poco su categoría como única superpotencia, incluso como «hiperpotencia» según la expresión del francés Hubert Vedrine. Desde entonces, Estados Unidos ha considerado obsoleto el sistema de la ONU heredado de la Segunda Guerra mundial. Pero no se ha limitado a desinteresarse de la ONU sino que incluso ignora sus obligaciones financieras para con esa organización, no ratificó el Protocolo de Kioto, se negó a aceptar el Tribunal Penal Internacional y ha humillado a la UNESCO en varias ocasiones.

Los conceptos surgidos de la Segunda Guerra Mundial fueron barridos por los atentados del 11 de septiembre de 2001. La Estrategia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos de América, publicada por el presidente George W. Bush el 20 de septiembre de 2002, proclama un nuevo derecho: «la acción militar preventiva contra los Estados renegados». La estrategia estadounidense incluye un radical giro conceptual. La noción de resistencia, surgida de la resistencia francesa contra la ocupación nazi, se ve deslegitimada para favorecer una exigencia de solución de los conflictos a través de la negociación, sin que se tengan en cuenta los derechos inalienables de las partes. Al mismo tiempo, la noción de terrorismo –que nunca ha llegado a definirse en derecho internacional– ha sido utilizada para deslegitimar a todo grupo armado en conflicto con un Estado, sin tener en cuenta las causas de ese conflicto.

Abrogando las leyes de la guerra, Washington volvió a poner de moda los «asesinatos selectivos», práctica que había abandonado después de la guerra de Vietnam pero que Israel ya estaba aplicando desde hace más de una década. Según los juristas de Washington, los «asesinatos selectivos» no son propiamente «asesinatos» sino «homicidios en defensa propia», a pesar de que no existe en esos casos ni necesidad de protegerse, ni concomitancia entre la amenaza y la reacción, ni una justa proporción entre la respuesta y la supuesta amenaza. La injerencia humanitaria y la responsabilidad de proteger se ponen por encima de la soberanía de los Estados. Y, finalmente, aparece la noción de Estados renegados.

Los cuatro criterios utilizados para definir a los llamados Estados renegados caen ampliamente en el terreno de la suposición, esencialmente en cuanto a las intenciones de esos Estados:
-Sus dirigentes oprimen a la población y saquean sus bienes.
-No respetan las leyes internacionales y constituyen una amenaza permanente para sus vecinos.
-Apoyan el terrorismo.
-Odian a Estados Unidos y los principios democráticos de ese país.

Diez años después de la desaparición de la URSS, Estados Unidos emprende su rediseño de las relaciones internacionales. En lo tocante al Medio Oriente, el filosofo neoconservador Bernard Lewis y su discípulo Fuad Ajami enuncian los principales objetivos: acabar con el nacionalismo árabe golpeando a los regímenes tiránicos que cimentaron el mosaico tribal, confesional y religioso. La destrucción y el desmembramiento de los Estados de esta región conducirán al «Caos constructor», una situación incontrolable en la que desaparece toda forma de cohesión social y el hombre vuelve a su estado primitivo. Esas sociedades volverán así a una etapa prenacional, por no decir prehistórica, que dará lugar al surgimiento de micro Estados étnicamente homogéneos y fatalmente dependientes de Estados Unidos. Uno de los líderes straussianos, Richard Perle, afirmaba que después de las guerras en Irak y Líbano vendrían otras, en Siria y en Arabia Saudita, que acabarían en una apoteosis en Egipto.

En todo caso, la construcción de este Nuevo Orden Mundial ha pasado por varias etapas.
1. De 1991 a 2002 se produce una etapa de indecisión. Washington no se decide a reafirmarse como única superpotencia y a decidir unilateralmente el destino del mundo. Aunque duró más de un decenio, esta etapa no es más que un breve momento a escala histórica.
2. Desde 2003 hasta 2006, Washington trata de aplicar a toda costa la teoría del «Caos constructor» para extender así su propia hegemonía. Desató así dos guerras: una en Irak, donde usó sus propias tropas, y otra en Líbano, a través de un contratista. La derrota israelí de 2006 interrumpió temporalmente el proyecto estadounidense. Rusia y China recurrieron entonces por dos veces a su derecho de veto (sobre Myanmar y Zimbabue) como para confirmar tímidamente que estaban de regreso en la escena internacional.
3. En el periodo que va de 2006 al momento actual, el sistema unipolar cedió espacio a un mundo no polar. Se dispersó el poderío. China, la Unión Europea, la India, Rusia y Estados Unidos representan a más de la mitad de los habitantes del planeta, poseen el 75% del PIB mundial y efectúan el 80% de los gastos militares. Este estado de cosas justifica, en cierta medida, un funcionamiento multipolar debido a la competencia que se desarrolla entre estos polos.

La nebulosa de un mundo no polar
Lo más importante es que esas potencias se ven ante desafíos que vienen tanto de arriba (las organizaciones regionales y mundiales) como de abajo (de las milicias, las ONGs y las transnacionales). El poderío está presente, al mismo tiempo, en todas partes y en ningún sitio, en varias manos y en varios lugares.

Además de las seis grandes potencias mundiales existe una gran cantidad de potencias regionales. En Latinoamérica se puede mencionar los casos de Brasil, más o menos de Argentina, de Chile, México y Venezuela. En África, se pueden mencionar Nigeria, Sudáfrica y Egipto. En el Medio Oriente tenemos a Irán, Israel y Arabia Saudita. También están los casos de Pakistán, en el sudeste de Asia; y los de Australia, Indonesia y Corea del Sur, en el Asia oriental y en el oeste del Pacífico.

Numerosas organizaciones intergubernamentales aparecen también en ese listado de fuerzas: el FMI, el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la propia ONU, y organizaciones regionales como la Unión Africana, la Liga Árabe, la ASEAN, la Unión Europea, el ALBA, etc. Y no podemos olvidar la existencia de clubes como la OPEP (la Organización de Países Exportadores de Petróleo).

Hay agregar también a ese listado ciertos Estados que a su vez son parte de Estados-Naciones, como el Estado de California, en Estados Unidos, y el de Uttar Pradesh [el Estado más poblado de la India] e incluso ciudades como Nueva York y Shanghai.

También están las empresas transnacionales, sobre todo las vinculadas a sectores como la energía y las finanzas; medios de difusión de alcance global como Al-Jazeera, la BBC y CNN; milicias como el Hezbollah, el Ejército del Mehdi o los talibanes. A todo lo anterior tenemos que agregar aún partidos políticos, movimientos e instituciones religiosas, organizaciones terroristas, cárteles de drogas, ONGs y fundaciones. La lista es interminable.

World Economic Forum (Davos)
Pero la principal concentración de poderío se mantiene en Estados Unidos. Los gastos militares de ese país están estimados en más de 500 000 millones de dólares. Esa cifra puede elevarse en realidad a 700 000 millones si tenemos en cuenta el costo de las operaciones que actualmente se desarrollan en Irak y Afganistán. Con un PIB anual estimado en 14 billones de dólares, Estados Unidos está considerado como la primera economía del mundo.

Sin embargo, la realidad del poderío estadounidense no puede ocultar la decadencia de Estados Unidos, tanto en valor absoluto como en relación con los demás Estados. Como ha señalado el presidente del Council on Foreign Relations, Richard Haass, el progreso de países como China, Rusia, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos es del orden de un billón al año. Eso se debe, claro está, al mercado de la energía. Dada la explosión de la demanda de energía de parte de China y de la India, esa cifra está llamada a seguir creciendo. La debilidad del dólar ante la libra esterlina y el euro no sólo provocará la depreciación de la moneda estadounidense ante las divisas asiáticas sino también una posible transformación del mercado del petróleo, que adoptará el pago a través de diferentes divisas, o quizás en euros. Y cuando el dólar estadounidense deje de ser la moneda de la compra-venta petrolera, la economía de Estados Unidos se volverá vulnerable a la inflación y las crisis monetarias.

Dos mecanismos fundamentales han sostenido el mundo no polar:
-Numerosos flujos financieros se han abierto paso fuera de las vías legales y a espaldas de los gobiernos, lo cual tiende a demostrar que la globalización debilita la influencia de las principales potencias.
-Los Estados petroleros han utilizado ampliamente esos flujos para financiar en secreto actores no estatales.

Por consiguiente, en un sistema no polar, el hecho de ser el Estado más poderoso del mundo no garantiza el monopolio de la fuerza. Todo tipo de grupos, e incluso de individuos, pueden acumular influencia. Según el profesor Hedley Bull, las relaciones internacionales han sido siempre una mezcla de orden y caos. Si seguimos la lógica de su teoría, el sistema no polar tiende a volverse cada vez más complejo. Y eso es lo que ha sucedido.

En 2011, la exacerbación de las tensiones alrededor de Libia demostró que el sistema no polar había dejado de ser viable. Aparecieron entonces dos orientaciones que competían entre sí. La primera es estadounidense. Su objetivo es la construcción de un Nuevo Orden Mundial que corresponda a la estrategia de Washington. Ello supone abolir la soberanía de los países, reconocida desde la época de los Tratados de Westfalia, y reemplazarla por la injerencia humanitaria, a la vez como legitimación retórica y como caballo de Troya del American Way of Life.

Brasil + Rusia + India + China = BRIC
La segunda, respaldada por la Organización de Cooperación de Shanghai y los países del BRICS, es chino-rusa. Reclama la preservación de los principios de los Tratados de Westfalia, sin proponer por ello un retroceso. Su objetivo es instaurar una nueva regla del juego, algo basado alrededor de dos núcleos alrededor de los cuales existen cierto número de polos.

Resulta evidente que el control de los recursos, sobre todo de las energías renovables, constituye el paso ideal hacia la creación de un nuevo sistema, cuya aparición se mantiene bloqueada desde 1991. También está claro que el control del gas y de las vías de transporte constituye el centro del conflicto que hoy se desarrolla en Siria. Es indudable que la polarización de las potencias sobre ese tema sobrepasa en importancia las supuestas causas internas así como la cuestión del acceso a las aguas cálidas o la importancia logística de la base naval de Tartus.

El imperativo energético
La batalla de la energía era el gran negocio de Dick Cheney. La dirigió desde el año 2000 hasta 2008, en claro enfrentamiento con China y Rusia. Es la misma política que se ha seguido aplicando bajo la dirección del propio Barack Obama. Para Cheney, la demanda de energía aumenta más rápido que la oferta, conduciendo a fin de cuentas a una situación de escasez. La preservación de la dominación estadounidense exige, por lo tanto, en primer lugar el control de las reservas aún existentes de petróleo y gas. Además, y de manera más general, si bien las actuales relaciones internacionales están estructuradas en función de la geopolítica del petróleo, lo que realmente determina el ascenso o la caída de un Estado es el aprovisionamiento.

Estos razonamientos sirven de base al plan de cuatro puntos de Cheney:
-Estimular, a cualquier precio, toda producción local a través de vasallos como medio de reducir la dependencia estadounidense de cualquier proveedor que no sea su amigo, para ampliar así la libertad de acción de Washington.
-Controlar las exportaciones de petróleo desde los Estados árabes del Golfo, no para acapararlas sino para usarlas como medio de presión sobre los clientes y sobre los demás proveedores.
-Controlar las vías marítimas en Asia, o sea el aprovisionamiento de China y Japón no sólo en petróleo sino también en materias primas.
-Estimular la diversificación de las fuentes de energía utilizadas en Europa para reducir la dependencia de los europeos en relación con el gas ruso y limitar la influencia política que esa dependencia puede proporciona a Moscú.

Así que los estadounidenses se han fijado como principal objetivo su propia independencia energética. Ese era el sentido de la política que Dick Cheney elaboró, en mayo de 2001, al cabo de profundas consultas con los gigantes de la energía. Esa política exige una diversificación de las fuentes: petróleo local, gas domestico y carbón, producción de electricidad con energía hidráulica y con energía nuclear. Exige además un fortalecimiento de los intercambios con sus amigos del hemisferio occidental, sobre todo con Brasil, Canadá y México.

El objetivo secundario es el control del flujo de petróleo en el golfo árabe. Fue esa la principal causa de la operación Desert Storm (en 1991) y de la posterior invasión de Irak (en 2003). El plan Cheney se concentró en el control de las vías marítimas: el estrecho de Ormuz (por donde transita un 35% del comercio mundial del petróleo) y el estrecho de Malaca. En este momento, esas vías marítimas siguen siendo esenciales para la supervivencia económica de China, Japón, Corea del Norte e incluso para Taiwán. Ambos corredores permiten el envío de recursos energéticos y materias primas hacia los centros industriales asiáticos y la posterior exportación de los productos manufacturados hacia los mercados mundiales. Al tenerlos bajo su control, Washington garantiza simultáneamente la lealtad de sus principales aliados asiáticos y restringe el creciente poderío de China.

La aplicación de esos objetivos geopolíticos tradicionales llevó a Estados Unidos a reforzar su presencia naval en la zona Asia-Pacífico y a crear una trama de alianzas militares entre Japón, la India y Australia. También con vistas a obstaculizar el progreso de China.

Washington siempre ha considerado a Rusia como un competidor geopolítico. Ha aprovechado cada oportunidad que se ha presentado para reducir el poderío e influencia de Rusia y ve con especial temor la creciente dependencia de Europa occidental del gas natural ruso, dependencia que puede limitar la capacidad de oposición de los países de esa región ante los movimientos rusos en el este de Europa y en el Cáucaso.

Como alternativa, Washington ha empujado a los europeos a aprovisionarse en la cuenca del Mar Caspio, construyendo para ello nuevos gasoductos a través de Georgia y Turquía. Se trataba de evitar el paso por Rusia, con ayuda de Azerbaiyán, Kazajstán y Turkmenistán, rehuyendo el uso de los gasoductos de Gazprom. Así aparece la idea del gasoducto Nabucco. Para reforzar la independencia energética de su país, Barack Obama se convirtió de pronto en nacionalista autárquico [Defensor de la autosuficiencia;  NdT]. Estimuló la explotación del petróleo y del gas en el hemisferio occidental, sin importar los peligros que encierran las perforaciones en zonas ecológicamente frágiles, como las aguas frente a las costas de Alaska o en el Golfo de México, ni las posibles consecuencias de las técnicas utilizadas para la producción de energía, como el craqueo del agua [También llamado “separación del agua”, este proceso divide el agua en sus componentes, oxígeno e hidrógeno, y se considera como una posibilidad para la obtención de hidrógeno barato. NdT.].

En su discurso sobre el Estado de la Nación correspondiente a 2012, el presidente Obama declaró con orgullo: «En los tres últimos años hemos abierto millones de acres de tierra a la prospección de petróleo y gas. Esta tarde he pedido a la administración que abra más del 75% de los recursos petroleros y gasíferos off shore. Ahora, en este momento, la producción estadounidense de petróleo es la más alta de los últimos ocho años. Así es. Desde hace ocho años. Y eso no es todo. El año pasado nuestra dependencia del petróleo extranjero disminuyó y llegó a su nivel más bajo en 16 años.» Obama mencionó, con particular entusiasmo, la extracción de gas natural por craqueo de esquistos bituminosos: «Tenemos reservas de gas natural que protegen a América por un centenar de años.» 

En marzo de 2011 Washington incrementó sus importaciones de Brasil para no seguir recurriendo al petróleo del Medio Oriente. En realidad, Washington nunca ha dejado de garantizar el control estadounidense sobre las vías marítimas vitales que se extienden desde el estrecho de Ormuz hasta el Mar de la China Meridional, ni de establecer una red de bases y de alianzas que cercan a China –la potencia mundial emergente– formando un arco que va desde Japón hasta Corea del Sur, Australia, Vietnam y Filipinas, por el sudeste, y la India, por el sudoeste. A todo esto se agrega, como colofón, un acuerdo con Australia para la construcción de una instalación militar en Darwin, en la costa norte del país, cerca del Mar de la China Meridional.

Washington trata, además, de incluir a la India en una coalición de países de la región hostiles a China para sacar a Nueva Delhi del BRICS, en el marco de una estrategia tendiente a cercar a China, lo que despierta gran inquietud en Pekín.

Varios estudios han sacado a la luz una repartición inesperada de las reservas mundiales de gas. Rusia aparece a la cabeza con los 643 trillones de pies cúbicos en Siberia occidental. En segundo lugar aparece Arabia Saudita, incluyendo el yacimiento de Ghawar, con 426 trillones de pies cúbicos. Viene en tercer lugar el Mediterráneo, con 345 trillones de pies cúbicos de gas, a los que hay que agregar 5 900 millones de barriles de gas líquido y 1 700 millones de barriles de petróleo.

En el caso del Mediterráneo, la parte más importante de esa riqueza se halla en Siria. El yacimiento descubierto en Qara puede alcanzar una producción diaria de 400 000 metros cúbicos, lo que convertiría a Siria en el cuarto productor de la región, después de Irán, Irak y Qatar.

El transporte del gas desde el cinturón de Zagros, en Irán, hacia Europa debe pasar por Irak y Siria, lo cual ha venido a trastornar los proyectos estadounidenses y a consolidar los proyectos rusos (South Stream y North Stream). Sin acceso al gas sirio, Washington no tiene otra salida que tratar de garantizar el gas libanés.

Y la guerra sigue …

miércoles, 15 de agosto de 2012

Cuadernos


Iniciando una serie ocasional que denominaremos “Cuadernos de Sociología Liviana”, acá mostramos las cinco noticias más leídas por los lectores on line de diarios de distintas partes del mundo, correspondientes al martes 14 de Agosto de 2012. Porque la Misión del Hombre Contemporáneo es, básicamente, Estar Informado.

People’s Daily Online (China)
1. China does not lecture Africa on democracy: Ex-Malian minister
2. New agreement to simplify customs procedures in NE China
3. Review on China's aircraft carrier's sea trials
4. China defends sovereignty by ‘combination punches’
5. Who are we? -- An ultimate question facing Chinese immigrants in US

Global Times (China)
1. Aircraft carrier said to join navy this year
2. Two planes collide on airport tarmac
3. Typhoon Haikui landed in Zhejiang early Wednesday
4. US-Japan intervention biggest threat: analyst
5. Double tax trouble

Asian Correspondent (Filipinas)
1. Burma riots: What the media isn’t telling you
2. Survey: Japanese school girls having less sex
3. As death toll passes 20, HRW urges Bangladesh to keep Burma border open
4. How many languages are spoken in India?
5. Thailand's topless talent show shock: Are some breasts more equal than others?

Ria Novosti en español (Rusia)
1. Osos irrumpen en una casa particular y beben 100 latas de cerveza en Noruega
2. Rusia previene a EEUU de extender a empresas rusas nuevas sanciones contra Irán
3. El Su-34 será exhibido en Salón Aeronáutico cerca de San Petersburgo
4. Buques de guerra de Rusia realizarán ejercicios en la zona occidental del Mediterráneo

English Pravda (Rusia)
1. Valery Shantsev: food logistics center will be created in the Nizhny Novgorod region
2. Yegor Borisov summed up the importance of the work in Yakutia
3. Plenipotentiary of RF President in Central Federal District Ivanovo supports the competition for the title "European Capital of Youth - 2015"
4. Roger Federer turns down Swiss flag for London Olympics opening ceremony
5. Shantsev joined "MANN" Board of Directors

The Indian Express (India)
1. Ramdev rejects police appeal to leave Ambedkar stadium tonight
2. Gopal Kanda says Geetika Sharma lacked 'ethical' balance
3. Spy vs spy: India, Pak mull RAW/ISI chiefs' meet, says report
4. We need to plan against Kohli in T20 World Cup: Tillakaratne Dilshan
5. After cell phones, govt plans free cycles sop for minority communities

The New York Times (EEUU)
1. Gave ‘Single Girl’ a Life in Full (Sex, Sex, Sex)
2. Scrutiny for Casino Mogul’s Frontman in China
3. Two Killed in Shooting Near Texas A&M Campus
4. Paul Ryan’s Fairy-Tale Budget Plan
5. The Romney Package

The Washington Post (EEUU)
1. Paul Ryan, Republican vice presidential candidate, has a complicated record with little compromise
2. Janna Ryan steps lightly into national spotlight
3. Paul Ryan on soapbox at Iowa State Fair
4. Cal Ripken Jr, baseball's Iron Man, is nearly 52 years old but still working hard
5. Study reveals 26 of the 30 states with highest obesity rates located in Midwest and South

The Telegraph (Inglaterra)
1. Come off it, folks: how many paedophiles can there be?
2. World shipping crisis threatens German dominance as Greeks win long game
3. Parents who believe in miracles 'torturing' dying children, doctors warn
4. Usain Bolt refuses to race in UK until tax laws are changed
5. Liverpool try to hijack Arsenal’s move for Barcelona's Cristian Tello

The Irish Times (Irlanda)
1. Nobody asks how Katie Taylor did in the Leaving Cert
2. Whale gets stuck in west Cork harbour
3. McIlroy back on cloud nine
4. Record python caught in Florida
5. Media coverage of Syrian violence partial and untrue, says nun

ABC (España)
1. La foto de los 333.000 «me gusta»; una historia de amistad entre el hombre y su perro
2. Kim Kardashian hace gala de su voluptuosa figura
3. Victoria Beckham, la más picante de las Spice Girls en la clausura de Londres 2012
4. El Curiosity cambia de «cerebro» y envía nuevas fotos de Marte
5. El Curiosity ya envía grandes imágenes en alta resolución

El Mundo (España)
1. Retirados 11 productos cosméticos de Mercadona
2. 3 aviones aterrizan de urgencia por falta de fuel
3. El Gobierno prorrogará la ayuda de 400 euros
4. El accidente del Metro de Loranca en imágenes
5. 'El oro sigue siendo para Barcelona'

Milenio (México)
1. Suman 8 muertos tras ataque a ‘table’ en Monterrey
2. Encuentran otra víctima por masacre en ‘table’; suman 9
3. Arde planta de Pemex en Tamaulipas; controlan incendio
4. 'Gio' dos Santos, oxígeno puro
5. Ofensiva federal contra cuna de 'Los caballeros templarios'

El Universal (México)
1. En CA, "El Chapo está como en casa"
2. Bajo Reserva Michoacán: Tragedia y mentira
3. Carlos Loret de Mola El hombre, la mujer y el reloj
4. El reto de moverse en Polanco
5. Stallone rompe el silencio sobre muerte de Sage

El Mercurio (Chile)
1. Accidente nuclear en Fukushima causó mutación en mariposas
2. David Bowie lidera lista de figuras que rechazaron estar en cierre de JJ.OO.
3. Familia de Macaulay Culkin teme por el frágil estado de salud del actor
4. Sismo magnitud 7,7 fue captado en norte de Japón y este de Rusia
5. Gert Weil: "Si les pongo US$ 4 millones a los que alegaron, tampoco ganan medalla"

O Globo (Brasil)
1. Revista ‘Forbes’ chama de ‘ridículo’ o preço do Grand Cherokee no Brasil
2. Defesa de Jefferson sobre Lula: ‘Sim, ele ordenou’ o mensalão
3. Presidente do COI diz que cariocas terão de ‘trabalhar duro’ para garantir o sucesso dos Jogos
4. Doze (boas) razões para se exercitar
5. Wi-Fi a bordo é uma das novidades para quem viaja de ônibus entre o Rio e São Paulo

La Nación Online (Argentina):
1. "Si vamos a truchar, truchemos todos"
2. La imagen de un perro enfermo y su dueño copó los muros de Facebook
3. Comienzan a moverse los vagones de subte varados en el puerto
4. ¿Por qué no estalló la gente con el paro del subte?
5. El strip de Charlotte y las fantasías de Suar y Tinelli

Mirá que somos provincianos, ¿no? Digo, la humanidad toda.

martes, 14 de agosto de 2012

Cañón


“La economía financiera no se conforma con la plusvalía del capitalismo clásico, necesita también de nuestra sangre y en ello está, por eso juega con nuestra sanidad pública y con nuestra enseñanza y con nuestra justicia al modo en que un terrorista enfermo, valga la redundancia, juega metiendo el cañón de su pistola por el culo de su secuestrado. Llevan ya cuatro años metiéndonos por el culo ese cañón. Y con la complicidad de los nuestros.”

Así termina un interesante, didáctico artículo de Juan José Millás, titulado “Un cañón en el culo”, en el diario El País de Madrid de esta mañana. (http://cultura.elpais.com/cultura/2012/08/13/actualidad/1344875187_015708.html). Un detalle curioso: a las 7:45 (hora argentina) el título estaba en la portada del sitio web de El País, en la columna de Opinión. A las 8:30 ya había desaparecido. Se lo puede encontrar en el suplemento Cultura del mismo diario.

Uno recuerda la época en que El País era un diario que valía la pena leer, antes de que lo comprara la banca, y le viene un ataque de nostalgia. Imaginamos la llamada oportuna, digamos, a las 8:27, desde el Directorio al Consejo Editorial, de allí a la Redacción, de allí a la página web, a los efectos de corregir el exceso. Un acto de estricta justicia. Está tan ramplón El País, tan monaguillo del catecismo neoliberal, tan babosamente converso en su viraje, que uno se pregunta si lo que molestó realmente al Directorio fueron los contenidos del artículo o, por el contrario, la repetida presencia de la palabra “culo”.  

lunes, 13 de agosto de 2012

La moto


En un breve epígrafe al libro “Cómo nos venden la moto” de Noam Chomsky e Ignacio Ramonet (Ed. Icaria, 1995, 102 págs.), la página web de Google Libros dice: “La propaganda es a la democracia lo que la cachiporra al estado totalitario”. Notable imagen.

Bajo el título: “Las mejores economías del mundo”, el sitio web CNN Money lista el día de hoy a los siguientes cinco países: (1º) Luxemburgo, (2º) Madagascar, (3º) Estados Unidos de América, (4º) Libia y (5º) Mongolia. Sí, leyó bien; por las dudas lo repetimos: Luxemburgo, Madagascar, Estados Unidos de América, Libia y Mongolia. El artículo está firmado por un tal Charles Riley. El artículo es tapa del sitio web, no una miscelánea de columna.

Una búsqueda rápida de “Charles Riley” en Google no arroja resultados concluyentes. No aparece una foto del tipo en ninguna parte. En un sitio se dice lacónicamente que es un “reportero CNN, sección económica”. Hay muchos Charles Riley en el mundo. Conclusión preliminar: es un nombre de fantasía usado por los editores de CNN Money para las operaciones de prensa. Ojo, en una de esas existe y todo. La nuestra es simplemente una hipótesis.

Volvamos al artículo. Bajo el título principal, aparece un copete más chico: “Estas economías se ranquean como las mejores del mundo, según estimaciones del FMI”. Ahora cliqueamos en el título; el copete se agranda un poco y dice: “Al menos por un indicador, estas economías se ranquean como las mejores del mundo, según estimaciones del FMI”. Bien, ya confirmamos que se trata de una operación de prensa. Ahora vayamos a ver cuáles son esos indicadores:

Luxemburgo: Mejor ingreso per cápita.
Madagascar: Menor deuda gubernamental.
Estados Unidos: La economía más grande.
Libia: El más rápido crecimiento económico.
Mongolia: La mayor inversión.

No se trata, en rigor, de un artículo. Más bien, es una sucesión de cinco fotografías ilustrativas de ciudades de estos países con unos pocos datos escritos más abajo. De Luxemburgo (ingreso per cápita: U$S 106.958) nos dicen, por ejemplo, que sus “permisivas” leyes impositivas han puesto al país bajo la lupa de la comunidad internacional. Madagascar tiene baja deuda gubernamental, pero el ingreso per cápita es de U$S 470 (cuatrocientos setenta dólares anuales). De Libia (ingreso per cápita: desconocido) nos dicen que en realidad el crecimiento (más que nada, la exportación de petróleo) es rápido porque el año pasado no hubo prácticamente actividad económica (recordará el lector que en 2011 Libia fue barrida del mapa por los muchachos de la NATO). Finalmente, resulta que China instaló en Mongolia unas compañías mineras y eso explica el “boom inversionista” en un país cuya principal actividad económica parece ser el ordeñe de yaks.

Los comentaristas del “artículo” (mayormente estadounidenses, por lo que se puede apreciar) parecen aún más subnormales que “Charles Riley”. Se dedican a reírse de que aparezca Estados Unidos, o a indignarse porque Estados Unidos no está primero en la lista.

Le preguntamos al (improbable) lector de este blog: ¿cuál es el objetivo de esta operación? Apúrese a responder antes de que Bonelli saque pasajes a Luxemburgo.